Universidad se proyecta para el periodo 2011 – 2015

Una actividad fundamental para definir los ejes que guiarán a la institución en los próximos años se realizó el martes 18 de enero y consistió en la realización de un diagnóstico interdisciplinario consensuado que establecerá las bases del nuevo Plan de Desarrollo Estratégico 2011-2015.

El rector Patricio Sanhueza hizo una invitación a aunar visiones sobre el futuro del plantel: “Debemos orientar nuestro quehacer en miras de los desafíos que tenemos a corto y mediano plazo como la modernización institucional, el fortalecimiento de la investigación y la acreditación, pero sin olvidar nuestro compromiso con el desarrollo de la región y el país”, planteó la máxima autoridad universitaria.

La cita, organizada por Rectoría y la Dirección de Análisis y Planificación Estratégica Institucional (DAPEI), comenzó con un trabajo grupal donde académicos y administrativos hicieron un análisis de la institución a partir de sus oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas.

Por la tarde, la labor se centró en la identificación de los desafíos y propuestas de desarrollo en los ámbitos de “Docencia de Pregrado”, “Docencia de Postgrado y Formación Continua”, “Investigación y Creación”, “Extensión, Vinculación con el Medio y Responsabilidad Social” y “Gestión Institucional”.

Opiniones de los asistentes

Vicerrector del Campus San Felipe, Óscar Valenzuela: “Me parece una instancia muy adecuada y oportuna. Desde hace dos semanas en el Campus hemos trabajado en este tema alineado con el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional, por lo que nos parece que es una jornada muy necesaria para actualizar nuestros planes de desarrollo y también para que estemos todos alineados en los ejes correspondientes”.

Vicerrector de Administración y Finanzas, Eduardo Faivovich: “Creo que es una actividad sumamente relevante porque significa proyectarse y ver que va a pasar con la Universidad en los próximos 5 o 10 años teniendo en cuenta un ambiente altamente competitivo como el que estamos viviendo hoy en día. En paralelo, nos sirve para buscar nuevos nichos donde la Universidad podría acogerse a futuro y tener algunas ventajas competitivas”.

Decano de la Facultad de Humanidades, Juan Saavedra: “Creo que esta actividad se debería hacer al menos dos veces al año, realmente todo lo que es fortalezas y debilidades deben ser analizadas y estudiadas como lo estamos haciendo en este momento. Es la única forma de poder salir adelante”.

Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Mirta Crovetto: “Esta jornada es el inicio de una nueva orientación y planificación del trabajo al interior de nuestra comunidad universitaria que permite compartir visiones, desde el consenso, para mejorar la calidad de la educación que impartimos a nuestros estudiantes”.

Decano de la Facultad de Arte, Alberto Teichelmann: “Es vital para el desarrollo sistémico de la Universidad, en el sentido que se enriquece con el aporte de cada uno de los académicos y de los directivos que representan a las distintas facultades y unidades. Esta actividad nos va enriquecer en la medida de que esto se siga desarrollando, lo que permitirá que la universidad crezca sustantivamente”.

Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, José Rubio: “Desde la perspectiva de lo que somos hoy día, sin olvidar nuestra historia, es fundamental que tengamos una visión integrada dentro de la diversidad propia de cada una de las facultades y de las distintas áreas de trabajo en la Universidad, lo anterior nos permitirá tener claro cuál va a ser nuestro norte como institución”.

Decano de la Facultad de Ingeniería, Daniel Valdivia: “Es sumamente relevante esta jornada, en primer lugar porque es importante tener una orientación y un enfoque estratégico, en vista del exigente escenario actual. Tenemos muchas cosas que resolver como son el tema de la investigación, de incentivos, entre otras, pero más importante aún –desde mi perspectiva- es generar procesos operacionales para que las facultades o las unidades académicas se hagan cargo de generar sus propios planes de desarrollo”.

Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Felip Gascón: “El desafío es pensar desde la complejidad interdisciplinaria que se requiere y en un momento donde la reestructuración institucional que se ha vivido tendría que consolidarse este año a la luz de un proceso de acreditación que nos va a exigir mucho más. Nosotros esperamos contribuir en esta nueva etapa de planificación y visualizar cuál es la gestión prioritaria en las líneas de investigación y de producción académica que le corresponden a nuestra universidad”.

Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Elías Marín: “Las instituciones como nuestra universidad están sometidas necesariamente a procesos que conlleven a la calidad de sus funciones y para ello hay que planearlo desde los requerimientos actuales de la planificación estratégica con el objeto de dar señales de nuestra voluntad por entregar un buen servicio a nuestro estudiantes y a la comunidad en general”.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.