Egresadas de carreras de salud de la UPLA cuentan sus experiencias

Carla Miranda, Valeria Novoa y María Fernanda Ríos junto a la Decana Mirta Crovetto

La nutricionista Carla Miranda (CM), la terapeuta ocupacional Valeria Novoa (VN) y la kinesióloga María Fernanda Ríos (MFR), profesionales tituladas el año 2010 de la Universidad de Playa Ancha, analizan su campo laboral y proyectan sus intereses y experiencias en el ejercicio de sus especialidades.

Kinesiología, Terapia Ocupacional y Nutrición y Dietética son las tres carreras que actualmente imparte la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha, las que se caracterizan por su alta convocatoria en los procesos de admisión y una notable empleabilidad sobre el 82% al primer año de egreso (según estudios del Ministerio de Educación).

¿Cuál crees que es el perfil de quien egresa de tu carrera?

CM: «El nutricionista que egresa de la UPLA es un profesional integral que posee los conocimientos, habilidades, destrezas y las ganas de realizar un trabajo de excelencia en cuanto a entregar a la población las herramientas y lineamientos que requiere para su empoderamiento respecto del cuidado de su salud, alimentación y nutrición. Además, está capacitado en el área de promoción de la salud y en el trabajo basado en el modelo de salud familiar comunitaria al que apunta la atención primaria de salud».

VM: «A los terapeutas ocupacionales nos enseñan a considerar a la persona como un todo, es decir, los distintos roles e intereses que interaccionan en el desempeño ocupacional del ser humano en cada una de las etapas de la vida: sus sentimientos, capacidades o destrezas, espiritualidad, el contexto de desempeño. Considerando ello es que aportamos una mirada holística y actividades con propósito. Además, se nos adiestra para adaptarnos a distintos entornos laborales, de modo tal que con los mínimos materiales o equipos podamos, por ejemplo, organizar intervenciones de promoción o restauración de la autonomía e independencia de las personas o grupos comunitarios que lo requieran».

MFR: «Lo que destaca a un especialista en Kinesiología de la UPLA es el enfoque integral que le da a su trabajo. Respecto de profesionales de otros planteles, nos caracterizamos por abocarnos al paciente en sus distintos ámbitos, esto es, ir más allá de su patología, para preocuparnos también de su condición humana familiar, social, psicológica y afectiva, lo que es bastante importante a la hora de aplicar un tratamiento y promover su  recuperación. En el sentido más técnico, el profesional de nuestra Universidad se caracteriza por el alto manejo de terapias manuales, lo que se conjuga con su capacidad de enfrentarse y resolver problemas cotidianos, factor para el que muchos de nuestros colegas no están preparados por su apego y dependencia de los instrumentos, máquinas y aparatos».

¿Cómo te proyectas?

CM: «El campo de la nutrición es muy amplio y hoy en día todos hablan y quieren saber de nutrición, por lo que espero perfeccionarme y nunca dejar de estudiar. Quiero realizar cursos, postgrados y diplomados que me permitan llevar a cabo mi trabajo de mejor forma y desempeñarme en distintas áreas de la nutrición, con todos los enfoques y matices que pueda aprender. Además, me propongo innovar, abrir nuevos campos para las generaciones posteriores».

VM: «Espero seguir desempeñándome como profesional de las ciencias de la ocupación humana en el ámbito de la educación especial e integración escolar, perfeccionando mis capacidades y conocimientos por medio de la realización de cursos de postítulos y diplomados que sean necesarios para entregar la mejor intervención posible a niños y niñas».

MFR: «Hoy en día se necesita y se exige estar dedicado de manera central en algún campo. Mi interés por el deporte en general, la práctica regular de ellos, me permite proyectar mi futuro en el área de la kinesiología deportiva, área en la que pienso desempeñarme en paralelo a la de terapia manual que hoy estoy cursando».

Actualmente Carla se desempeña en un Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOF) ligado al CESFAM San Juan en Coquimbo, y ha trabajado en clínica adulto e infantil, alimentación colectiva y atención primaria en la parte comunitaria.

Valeria, en tanto, ha trabajado en las áreas de psiquiatría, pediatría y rehabilitación física, las que conoció en su etapa de practicante en la Asociación de Padres y Amigos de los Autistas (ASPAUT), en la Escuela Especial Araucaria y en los hospitales Gustavo Fricke de Viña del Mar y El Salvador de Valparaíso.

María Fernanda, por su parte, realiza un diplomado en Terapia Manual en la Universidad de Chile y trabaja en la región de Valparaíso en tratamientos de respiración y movilización en pacientes adultos mayores.

Pruebe también

Lobos UPLA busca alzar la copa en el Campeonato Nacional Cheer Challenge Chile

El domingo 2 de noviembre la Universidad de Playa Ancha será representada por la selección de Cheerleading en el gimnasio Polideportivo de Viña del Mar, junto a los mejores exponentes universitarios del país.