El director del Instituto de Liderazgo Educacional de la Universidad de Jyväskylä de Finlandia, Dr. Jukka Alava, realizó talleres a autoridades y académicos de las ocho facultades sobre “Desarrollo del liderazgo estratégico en los procesos de renovación curricular en las instituciones de educación superior”.
La actividad se desarrolló entre el 15 y el 17 de diciembre y se enmarcó en la ejecución del proyecto MECESUP UPA 0802 “Diseño de un modelo transversal de formación profesional centrado en la persona de los estudiantes de la Universidad de Playa Ancha”.
¿Cuáles han sido las líneas prioritarias contenidas en los talleres que usted ha desarrollado en esta visita a la UPLA?
“Lo que he realizado es tratar de explicarles y concientizar a los académicos de la Universidad sobre la importancia del pensamiento estratégico con proyección al desarrollo curricular, ellos necesitan mirar más allá de 3 o 4 años, e ir anticipándose a los cambios permanentes del mundo y así adaptar de mejor forma la malla curricular. Del mismo modo, deben dejar de preocuparse y mirar sus propias necesidades de profesores y concentrarse realmente en las necesidades que los estudiantes tendrán en el futuro”.
¿Por qué es importante fortalecer el liderazgo estratégico en los académicos?
“Tenemos que entender el liderazgo de los profesores desde una perspectiva mucho más amplia hoy en día, enfocado no sólo en la programación de la clase de la próxima semana o de los próximos meses. En ese sentido, veo un nuevo rol de los profesores, que se suma a la especialización en un área determinada; ellos deben ser partícipes de la creación del futuro en sus carreras, departamentos y facultades, y de los nuevos profesores que se forman en las universidades, a los que deben transmitirles este enfoque a largo plazo, por supuesto sin dejar totalmente a un lado la formación pedagógica tradicional”.
¿Qué relevancia tiene la formación de líderes en el aula?
“Todo cambio necesita liderazgos, porque con la formación de líderes en la sala de clases se asegura el futuro. Las personas necesitan ser dirigidas, participar y ser motivadas, por lo cual un buen líder es fundamental, sobre todo en sectores como el público, para generar así procesos de efectivo desarrollo. Por otro lado, cada departamento del sector público debe estar profundamente interrelacionado entre sí, generando procesos de diálogo propositivos en donde se decida qué y cómo llevar a cabo políticas en beneficio del sistema educacional, involucrando a padres, estudiantes, profesores y todo actor presente dentro de la comunidad educativa”.
¿De qué forma se puede garantizar una planificación en educación a largo plazo, más allá de los cambios político – administrativos, sociales y culturales que pueda sufrir un país?
“Durante las distintas reuniones que sostuve en la Universidad de Playa Ancha, mencioné que la supervivencia de una planificación en el largo plazo es algo posible, más allá de cualquier cambio de escenario. Por ejemplo, cada persona que ha pasado por cargos gubernamentales y administrativos en Finlandia ha entendido el valor que tiene la educación para un país, por lo cual se ha garantizado cierta continuidad”.
Esta es su cuarta visita a Chile. A partir de lo que ha podido observar de nuestro sistema educativo ¿Cuál cree usted que deben ser los primeros pasos y metas a cumplir en el camino hacia una educación de calidad?
“Lo primero es la voluntad política de trabajar por conseguirlo. Veo que en vuestro país esta intención ha existido, siendo un tema constante y crucial dentro de las agendas políticas y de gobierno, pese a los cambios de administraciones.
“Considero que los primeros pasos son enfatizar en la preparación de los profesores y la mejora en la forma y en el fondo de las instituciones que se dedican a la formación docente en Chile. Otro elemento fundamental es el desarrollo y formación de buenos líderes escolares, los cuales deben ser conducidos por profesores y directivos de similares características, puesto que ellos son quienes encabezan los cambios prácticos a nivel de escuelas.
“Además, se debe educar y cuidar a los estudiantes más necesitados y débiles en diversas disciplinas. Se debe garantizar el desarrollo de instrumentos que permitan detectar desde la infancia, a aquellos estudiantes que posean mayor nivel de dificultad en la comprensión de las asignaturas, para así poder apoyarlos desde edades tempranas, formando y preparando también a los profesores para poder llevar a cabo dicha labor”.
“En último lugar, se debe apoyar e incentivar la ejecución de proyectos pilotos, replicando modelos exitosos como el finés y adaptarlos al sistema chileno, para lo cual es necesario una colaboración mutua y concreta”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
