 «La calidad no es accidental, siempre existe mucho trabajo tras este fin» fueron las palabras que utilizó el director del Instituto de Liderazgo Educacional de la Universidad de Jyväskylä de Finlandia, Jukka Alava, para referirse al exitoso modelo educacional de su país que trató detenidamente en la conferencia “Desde la educación de la nación: El futuro de la formación», el pasado 16 de diciembre en dependencias de la Escuela de Postgrado.
«La calidad no es accidental, siempre existe mucho trabajo tras este fin» fueron las palabras que utilizó el director del Instituto de Liderazgo Educacional de la Universidad de Jyväskylä de Finlandia, Jukka Alava, para referirse al exitoso modelo educacional de su país que trató detenidamente en la conferencia “Desde la educación de la nación: El futuro de la formación», el pasado 16 de diciembre en dependencias de la Escuela de Postgrado.
El Dr. Alava dedicó alrededor de dos horas para presentar, a estudiantes y académicos de pre y postgrado de la Universidad de Playa Ancha, una reseña del panorama actual y de los procesos históricos que llevaron a Finlandia a ser considerada uno de los máximos referentes en materia de formación inicial, secundaria y superior del mundo.
El académico precisó que en lo que se refiere a educación, como al mercado laboral o a la gestión financiera, «algo que nos ha distinguido históricamente es el énfasis y la pasión por el trabajo y la justicia social, elementos que se suman a una tríada de principios basales del sistema educativo público finlandés: calidad, igualdad y flexibilidad”.
Consultado por los asistentes si lo anterior constituye algún tipo de “receta” en materia educacional, el experto manifestó que «no existe una respuesta para mejorar la educación, no hay algo así como un acto mágico que reduzca brechas, mejore resultados o garantice conocimientos”.
Sin embargo, dio algunas recomendaciones: “en primer lugar, hay que considerar que nuestros niños son quienes crearán el futuro y para que ellos construyan el mejor futuro posible, es fundamental que sus profesores tengan la mentalidad de formar líderes. Por su parte, el Estado y las universidades deben educar a quienes efectivamente posean las habilidades y capacidades para formar a quienes liderarán la nación del futuro».
Lo anterior, sin descuidar a los alumnos más débiles, de modo tal de posibilitar a los estudiantes la mayor gama de oportunidades para su desarrollo y autonomía, lo que se logra «no necesariamente con mayores recursos o con más tecnología, sino atendiendo personalizada e integralmente a quienes lo requieren», concluyó Alava.
 UPLA.cl
UPLA.cl Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

