34 años cumple el Coro de Cámara de la Universidad de Playa Ancha su fundador y director, Carlos Hernández Silva, comenta el alto nivel alcanzado por la agrupación universitaria desde su formación en 1976 y anuncia el lanzamiento de un nuevo material discográfico para fines de diciembre.
¿Qué ha significado para usted fundar y dirigir el Coro?
«Es un orgullo para mí estar a cargo del Coro de Cámara de la UPLA desde el año ’76, dando a conocer todo lo que es nuestra música en versión coral. Son 34 años que han significado una sucesión de anécdotas y experiencias, repertorios de distinta índole y agrupaciones que van cambiando anualmente, ya que han pasado muchos integrantes e incluso algunos ex alumnos siguen participando con nosotros. Es por esto que nos llena de orgullo representar a una institución tan prestigiosa como nuestra Universidad».
¿Cuál ha sido la contribución más importante del Coro durante estos años?
«Ha sido muy satisfactorio para nosotros difundir una cultura musical a la comunidad en general, mientras en paralelo hemos forjado un nombre. Según recuerdo cuando nuestra casa de estudios dejó de pertenecer a la Universidad de Chile y pasó a llamarse Universidad de Playa Ancha, no la conocía nadie. Sin embargo, en 1986 fuimos invitados a un encuentro nacional y entonces la gente se enteró de que existía la UPLA como institución educativa y conoció además el gran nivel que ésta había alcanzado».
¿Cómo se consigue un alto nivel en un trabajo coral?
«Primero con mucha disciplina, es muy importante el nivel de los estudiantes, porque en definitiva quienes hacen posible el elenco vocal son los mismos jóvenes. Así, cuando un estudiante quiere ingresar a la agrupación se le realiza una prueba auditiva-vocal, ya que no todos poseen la técnica para poder cantar, pero son aspectos que se pueden aprender con el tiempo. No obstante, siempre tratamos de planificar un trabajo a corto plazo, porque el año se hace a veces muy breve y nuestras temporadas se trabajan anualmente, por cuanto debemos ser muy rápidos y preparar un repertorio adaptado a los integrantes que van rotando permanentemente, así uno se fija en la cantidad de integrantes para determinar el repertorio que se trabajará».
¿Cuáles han sido las mayores dificultades durante estos años?
«Una de las cosas esenciales es trabajar rápido porque todo cambia en muy poco tiempo. Antiguamente el Coro tenía cuatro jefes de cuerdas, hoy en día no están y se necesitan con urgencia, ya que el trabajo de alguna manera se agiliza y al mismo tiempo los intérpretes mejoran su formación técnica vocal. Por otro lado, existen otras dificultades que son propias de la escena artística. En la mayoría de los casos estos inconvenientes se solucionan, pero uno quisiera siempre que las cosas funcionaran a la perfección, algunas veces se logra y otras veces son imponderables que no dependen de ti».
En el coro todavía participan ex alumnos de la Universidad ¿Que le parece es fenómeno?
«El hecho de que algunos integrantes permanezcan en el Coro aún después de titularse, demuestra que la actividad les atrae y se sienten identificados por lo que hemos hecho, es más, yo siempre he dicho que el coro trabaja con un repertorio muy especial. En los últimos tiempos hemos estado haciendo la música que nos identifica a nosotros como chilenos, música de raíz folklórica y popular, que a lo mejor ha sido el eco de otros coros que también están haciendo algo parecido, pero tengo la sensación de que el Coro de Cámara de la Universidad de Playa Ancha ha dado ese pie de inicio transformándose en un ejemplo para otros coros».
¿A nivel regional cómo se encuentra posicionado el Coro de Cámara de la Universidad?
«No es que lo diga yo, sino que la crítica artística siempre está al tanto de lo que ocurre y por ende siempre se ha dicho que la nuestra es una de las agrupaciones más importantes de la región, y yo me atrevo a decir que es también destacada a nivel nacional demostrando un nivel bastante alto.
«Yo conozco de cerca las realidades de la Corporación Coral Universitaria de Chile y de la Federación de Coros de Chile, y siempre se está nombrando al Coro de la UPLA, entonces eso es importante porque la agrupación es conocida y tiene un prestigio que hay que cuidar y mantener por mucho tiempo más».
A partir de la trayectoria del Coro han surgido producciones discográficas ¿Están trabajando en la grabación de un nuevo CD?
«Nuestro trabajo ha quedado registrado a lo largo de los años. Hubo un primer CD que se grabó en 1996 bajo el nombre de “Coro de Cámara UPLA”, posteriormente en el 2009 nos adjudicamos un Fondart y grabamos “Cantando a lo nuestro”. Hace algunas semanas terminamos de grabar un material dedicado a las composiciones de autores chilenos con motivo del Bicentenario y esperamos que la producción salga a la venta a fines de diciembre de este año, dejando la puerta abierta para una próxima grabación el 2011, en el marco del aniversario de nuestros 35 años de existencia».