Una treintena de autoridades universitarias se dieron cita en Valparaíso en el marco de la IX Cumbre de Rectores de Universidades Estatales de América Latina y el Caribe, que comenzó el 18 de noviembre y sesionará hasta el sábado 20 en el Hotel Diego de Almagro.
En el acto inaugural, el rector de la UPLA, Patricio Sanhueza Vivanco, manifestó que el encuentro se sustenta en el hecho de que «las universidades pasan por una nueva fase de inflexión y transformación, nuevos desafíos y nuevas amenazas. Los Estados no han tenido claridad ni profundidad para enfrentar esta nueva etapa, tampoco han tenido perspectivas de futuro. Las universidades en algunos países del continente ahora forman parte de un mercado de la educación superior, con tendencias a la desregulación pública y regidos por las leyes del mercado, con grave peligro de desviación de las misiones institucionales a otras más mercantiles que académicas».
Desafíos por enfrentar
De acuerdo al rector Sanhueza las reflexiones que emerjan en estos tres días de encuentro permitirán elaborar una propuesta distinta, “la de una universidad estatal del siglo XXI, moderna, desburocratizada, inclusiva, rigurosa, de excelencia, eficiente, eficaz, gobernable, inclusiva, plural, diversa, integradora, socialmente responsable, científica, tecnológica e innovadora, que busca el bien común y el interés superior que nuestros países y nuestra América se merecen».
El presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y rector de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Juan Manuel Zolezzi, fue enfático en manifestar su convicción de que la educación superior es estratégica para las regiones y el país, pero «no concebimos este sistema sin universidades cuyo propietario no sea el Estado, con una misión, visión y estructura específica o diferenciada que garanticen no sólo la calidad y la fe pública, sino también los valores republicanos, la diversidad territorial, demográfica y cultural, que además constituyan una red de instituciones que faciliten la materialización de políticas públicas en educación, descentralizadas y colaborativas».
Para el académico el nuevo trato propuesto al Estado «se fundamenta no sólo en la propiedad de las universidades estatales y en la efectiva ausencia de fines de lucro, sino en la circunstancia de que ellas son las que garantizan un espacio público para el pluralismo en la educación superior, pluralismo que si para las universidades privadas constituye una opción, para las estatales es un deber«.
El jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación de Chile, Juan José Ugarte, en su exposición «La educación superior pública: Una mirada al futuro» analizó las acciones que desde el gobierno se están realizando en la materia, «en primer lugar, dar más y mejores oportunidades a los jóvenes para que se gradúen en programas de creciente calidad y, en segundo término, desarrollar un espíritu innovador que coloque a nuestro país en temas de frontera del conocimiento, de manera estratégica para su óptimo crecimiento social, cultural y económico».
Ugarte agregó estar convencido de que el país necesita hoy más que nunca de sus universidades, «por lo tanto, avanzaremos en la tan necesaria y anhelada flexibilización de las estatales, especialmente en lo relativo a su gestión interna, al acceso a créditos de largo plazo y a la modernización de su gobierno corporativo, entre otras dimensiones».
El ex presidente del Ecuador, Rodrigo Borja, mencionó que «las universidades de Latinoamérica tienen un reto principal, que es el de enfrentarse a las dificultades que la sociedad del conocimiento les presenta cada día, y de implementar las plataformas tecnológicas adecuadas que respondan a los fenómenos que en distintas redes se están gestando (…). En ese contexto, el rol de las universidades es conducir al nuevo ser digital».
Definiendo algunos roles de las universidades estatales
El coordinador Permanente de la Cumbre, doctor Miguel Rojas Mix, presentó una recopilación de antecedentes sobre la integración en educación superior y el rol de las universidades en la sociedad: «las universidades tienen la necesidad de crear seres humanos que puedan generar cultura, ciencia y compromiso social, para lo cual es necesario que el Estado dé plena garantía y posibilite igualdad en los accesos. Sólo así estas instituciones serán capaces de formar personas con las habilidades de inventar y reinventar el futuro», planteó el académico.
En la tarde, rectores y académicos se agruparon en las mesas de trabajo «Rol de las universidades estatales en el siglo XXI», «Políticas públicas y ciudadanía para el fortalecimiento de las universidades estatales», «Ciencia, tecnología e innovación en las universidades estatales» y «Aportes de las universidades estatales al imaginario cultural».
La IX Cumbre de Rectores continúa
El viernes 19, a las 10:00 horas, comenzará el “Diálogo de las Américas”, en el cual participarán el ex presidente del Ecuador, Rodrigo Borja , el diputado y presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Honorable Cámara de Diputados de México, José Padilla López, el rector de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana de Brasil, Helgio Trinidade y el rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, conversación que será moderada por el Dr. Miguel Rojas Mix.
A partir de las 15:00 horas, se reinstalarán las mesas de trabajo de la jornada anterior.
El sábado 20, a las 10:00 horas, el Premio Nacional de Historia 2010 y presidente de la Junta Directiva de la UPLA, Eduardo Cavieres dictará una conferencia magistral. Posteriormente, se dará lectura a la Declaración de Valparaíso 2010, acto con el cual se dará por culminado el encuentro.
Revise:
- Programa de la IX Cumbre.
- Discurso del rector de la UPLA, Patricio Sanhueza Vivanco.
- Discurso del Presidente del Consorcio de Universidades del Estado, Juan Manuel Zolezzi.
- Presentación del Jefe de División de Educación Superior del MINEDUC, Juan José Ugarte.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
