Con masiva asistencia comenzó Congreso Internacional de Literatura

Con la presencia de más de 250 asistentes, entre los que se encontraban destacados escritores nacionales, académicos y estudiantes, se inauguró este miércoles 17 de noviembre el XVII Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios (SOCHEL), que organiza el Departamento de Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha.

En la jornada inicial, que tuvo lugar en el Hotel Diego de Almagro de Valparaíso, el rector Patricio Sanhueza expresó que «para una institución como la nuestra, cuya matriz de origen es la educación, las pedagogías, las humanidades y las letras, es muy estimulante saludar la realización de esta versión del Congreso Internacional, que permite la llegada de escritores, investigadores, docentes y alumnos de casi todo el territorio nacional y del extranjero para conversar sobre esta perseverancia y amor por las letras».

Por su parte, el decano de la Facultad de Humanidades de la UPLA, Juan Saavedra Ávila, precisó que «este es el momento en el que hacemos academia por medio del compartir y del crecer en un saber inclusivo y republicano, ideas que son la razón que nos convoca: participar en un diálogo fraterno y crítico, con una mirada amplia e integradora. Bajo esta noción se van a compartir reflexiones y experiencias que dan cuenta de nuestra capacidad de innovar y de tomar la iniciativa, tal como lo exige la sociedad moderna. Espero que este Congreso se convierta en un buen modelo vocacional, donde nuestra Universidad se identifique como una institución que gestiona, pero que también orienta el camino de la cultura. Hagamos un alto en el camino de la transferencia de conocimiento, para permitir a través de estos tres días el desarrollo del ser humano espiritual».

El presidente de la SOCHEL, Jorge Lagos Caamaño, manifestó que «estas jornadas son una de las actividades más importantes que existen en Chile e incluso en Hispanoamérica, otorgando prestigio a la universidad que recibe la presencia de importantes intelectuales del mundo».

Clase Magistral de Luis Íñigo Madrigal
El catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Ginebra (Suiza) planteó la pregunta «¿Qué hacer con (en) el Bicentenario?», ofreciendo alternativas a dicho cuestionamiento luego de presentar una retrospectiva del quehacer literario desde la independencia hasta la fecha.

«Ni la historia, ni la literatura, ni la biblioteca chilena, pueden ser individuales sino colectivas, aunque deben estar dirigidas de manera centralizada. Sin embargo, no deben entenderse como una empresa meramente nacionalista ya que, aunque estén de cierta forma dispuestas para contribuir con una puesta al día del ideario nacional, esas obras no pueden ser fiadas sino a las universidades del país y a los organismos oficiales pertinentes de modo tal que se permita, al igual que los objetivos de la SOCHEL, favorecer la investigación, la colaboración, la docencia y la extensión de los estudios literarios. Eso es lo que se puede hacer con el Bicentenario. Aprovecharlo -como lo hicieron los hombres de la Independencia hace un siglo- para darle un nuevo impulso cultural a Chile en estos dos siglos de historia», expresó Madrigal.

Posteriormente, las actividades se trasladaron a dependencias de la Casa Central donde se presentarán más de ochenta ponencias bajo el enunciado «Letras de la República: de José Joaquín Olmedo y José Victorino Lastarria al Bicentenario. Diacronía, estado del arte y de la crítica».

Revise el programa del XVII Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios (SOCHEL).

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.