La prorrectora Carmen Ibáñez Castillo y el académico Carlos Villalón Pérez se reunieron, el martes 16, con el encargado de la Misión de Relaciones Internacionales para América Latina de la Universidad de La Rochelle, Diego Jarak, con el objetivo de evaluar y proyectar el fortalecimiento del vínculo contraído el año 2000 entre el plantel francés y la Universidad de Playa Ancha en materia de intercambio estudiantil de lenguas extranjeras aplicadas.
Planificación de programas comunes
«Uno de los propósitos de la visita es extender el convenio a áreas distintas de las hasta ahora tratadas, en las cuales podríamos tender puentes lingüísticos para la colaboración y el intercambio, replicando lo hecho hasta ahora en disciplinas como las ciencias sociales, el medio ambiente, la biología, la física o la química, que son algunos de los temas fuertes en nuestra Universidad», precisó Jarak.
El académico franco-argentino planteó que «es posible ofrecer programas triangulando nuestros contactos con Brasil y/o con Argentina para la realización de diplomados que abrirán las puertas a dos importantes aspectos: el financiamiento de parte de la Unión Europea, en virtud de esta relación entre La Rochelle y estas dos universidades latinoamericanas; y la posibilidad de aumentar el flujo de intercambio con más plazas para estudiantes de las distintas casas de estudio participantes».
Ambas posibilidades fueron valoradas positivamente por las autoridades de la UPLA. El académico Carlos Villalón manifestó que «con voluntad podríamos perfectamente buscar las formas de plantear un modelo de formación que se ajuste a un proyecto común tendiente a favorecer a nuestros estudiantes».
Solucionando dificultades para el intercambio recíproco
Diego Jarak hizo presente su preocupación por el nulo intercambio de estudiantes desde la UPLA a partir del 2008.
A este respecto, la prorrectora explicó que a veces no siempre los alumnos cuentan con los recursos necesarios para llegar a Europa, por lo que «para pensar cualquier proyección en esta materia, además de fijarnos en el talento y creatividad que muchos de nuestros jóvenes posee, y en nuestro interés por su promoción social, tenemos que previamente ver de qué forma hacemos viable su traslado y estadía en el extranjero».
Las instituciones acordaron distintas alternativas que deberán ser gestionadas para que las pasantías se den de manera sustentable y sostenida, como acuerdos con embajadas, posibilidad de becas de excelencia otorgadas por las propias universidades, asistencias financiadas de lectoría en español, convenios con la Unión Europea, entre otras.