Documentalistas analizan vida y obra de escritores chilenos

Durante esta semana en el Aula Magna de la Universidad de Playa Ancha se realiza el Ciclo de Cine y Literatura en el marco de la XXII versión del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FIC Viña). La actividad, que comienza a las 11:00 horas, contempla foros y la exhibición de documentales de escritores chilenos.

La jornada inaugural -el lunes 15- giró en torno al trabajo de Roberto Bolaño y en ella participaron el realizador audiovisual Eduardo Tironi, el periodista y Doctor en Literatura Alexis Candia, el académico de la UPLA Norberto Flores, el director ejecutivo del certamen viñamarino, Juan Esteban Montero y su director artístico, Roberto Paulsen.

Piezas audiovisuales para fomentar la lectura

Eugenio Tironi ha producido catorce obras documentales sobre escritores nacionales. Acerca de la motivación que lo llevó a producirlas, el director expresó que fueron realizadas «a la luz de algo que no es desconocido para nadie: en Chile y en el mundo cada vez se lee menos. En ese contexto, consideramos necesario crear estas piezas que más que cinematográficas, son producciones televisivas que buscan fomentar, estimular el amor y el conocimiento de narradores chilenos”.

Alexis Candia coincidió con Tironi en el sentido de que «presentaciones como las que tendrán lugar esta semana tienen mucho que ver con la crisis de lectoría que está viviendo hace años la sociedad, por lo que este estímulo para que las personas puedan acceder a escritores tan relevantes como Bolaño, Manuel Rojas, José Donoso o Fernando Alegría, por citar algunos ejemplos, es trascendental».

Un ciclo con proyecciones

El profesor Norberto Flores manifestó que «cuando se nos planteó la posibilidad de realizar este tipo de encuentros en la Universidad, me pareció una posibilidad magnífica para vehicular la enseñanza de la literatura a través de la realización audiovisual, por lo que esperamos que en las distintas jornadas, el número de interesados se incremente y, por supuesto, que esta iniciativa se sustente en los años venideros».

El director artístico del evento, Roberto Paulsen, planteó que “tenemos una idea bastante clara: el cine tiene que acercarse a la gente, por lo que estas presentaciones, enmarcadas en una casa de estudios donde hay jóvenes seguidores y que se especializarán en literatura y en la lectura, nos permite hacer una sintonía entre los documentales que estamos exhibiendo y quienes hablarán en el futuro sobre estos escritores».

Agregó, además, que «el feedback que hemos tenido hoy en día, con preguntas y respuestas que generan una interacción entre los especialistas y el público refuerzan la idea de continuar con esta jornada, la de fortalecer esta alianza con la UPLA que avizoramos será muy fructífera y que esperamos sea a futuro una de las grandes aristas del Festival».

Lo que sigue

Figuras del mundo de las letras, la televisión y la producción audiovisual se harán presentes en la UPLA: Patricio Muñoz, Carlos Flores y Verónica Quense analizarán las creaciones literarias de Manuel Rojas, Pedro Lemebel, José Donoso y Fernando Alegría.

Además, se exhibirán los documentales “Autoritarismo, literatura y crítica social”, “Escritoras de la transición”, “Pedro Lemebel, Corazón en fuga”, “Los noventa: Eclosión de la escritura de mujeres” y “José Donoso”, entre otros.

Revise el Programa.

Alexis Candia, Héctor Calderón, Norberto Flores, Roberto Paulsen, Eduardo Tironi, Juan Esteban Montero

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.