Experiencias educacionales exitosas se presentaron en cita latinoamericana

Expositores de Australia, Canadá, Finlandia y Nueva Zelanda dieron a conocer las experiencias en educación y formación de docentes a los más de cien académicos y autoridades universitarias que participaron en el Encuentro “Integración y el desarrollo latinoamericanos desde la educación”, que organizó la Universidad de Playa Ancha.

La cita académica tuvo por objeto abordar temáticas ligadas a la formación de profesores y a las posibilidades de establecer redes de intercambio, de cooperación y de reformulación curricular. En la oportunidad, ademas, se acogió  la propuesta del rector de la UPLA, Patricio Sanhueza, de establecer una Red de Universidades Formadoras de Profesores de América Latina, que permita intercambiar experiencias académicas y generar movilidades entre las instituciones de educación superior del continente.

Experiencias educacionales exitosas

Los académicos australianos Michael Dyson y David Zyngier, de la Facultad de Educación de la Universidad de Monash, fueron los encargados de abrir la primera ronda de exposiciones de países que transformaron exitosamente su modelo educacional.

El primero de ellos recordó que para llegar a este nivel «debieron pasar dos siglos, periodo en el cual se aprecia que el modelo educacional en Australia cambió gradualmente hasta llegar a un currículum nacional tanto para los distintos niveles de educación de los estudiantes como para la formación de los profesores». Agregó que «no importa cuánto dinero se invierta en educación, sino la calidad de los maestros, lo que se logra a través de procesos de selección de quienes ingresan a estudiar docencia».

Zyngier, por su parte, precisó que algunos de los factores básicos para analizar lo que se está haciendo en materia educacional tiene que centrarse «en lo que necesitamos enseñar a nuestros profesores y en cómo ellos quieren educar a sus pupilos. Luego, en identificar los factores de la educación que van más allá del estímulo y, finalmente, en hacer algo elegantemente subversivo, esto es, cambiar el sistema sabiendo de hecho que están realizando estos cambios».

La académica Lea Kuusilehto Iaitinen de la Universidad de Jyväskylä de Finlandia analizó los resultados del Test PISA, donde su país ha destacado en los últimos tres años por el rendimiento de sus estudiantes. «Finlandia casi no tiene riquezas naturales, ni materias primas. Los recursos que tenemos están en nuestra gente y la industria se centra en el conocimiento, lo que hace incluso más importante invertir en las personas», acotó.

A su vez enfatizó en las políticas impulsadas por el gobierno para garantizar la calidad de la educación, «por ejemplo,  en mi país la educación para todos es un derecho constitucional, sin importar el estatus socioeconómico, etnia, religión, género, estado de salud o cualquier otro factor que sea un elemento discriminador entre las personas. Creemos que la educación es para la civilización, es para potenciar al ser humano, para asegurar su competitividad y la plenitud económica, social y cultural».

El académico de la Universidad de Manitoba de Canadá, Robert Renaud, recalcó que «años de estudio no han demostrado que quienes mejor se desempeñan en una tarea sean efectivamente los que hayan aprobado con sus calificaciones la educación formal universitaria. Imagínense invertir tiempo y recursos en una herramienta que aún no está probada que sirva. En síntesis, realizamos pocas evaluaciones a los maestros y cuando se hacen, se ejecutan a través de la observación directa de la autoridad del colegio, quien se fija en cuán organizada parece la lección, si los niños o jóvenes están trabajando y comprometidos en el aprendizaje, fijándonos más bien en la forma en que los niños se desarrollan».

El caso neozelandés fue expuesto por el Vicerrector de la Universidad de Victoria, Dugald Scott, afirmó no obstante que «muchos otros profesionales comienzan sus vidas laborales con el sentido que están entrando en un rol que ha sido modelado por la investigación pasada, y que será transformada durante su vida laboral por la investigación que ellos mismos u otros realicen.  Esta es una motivación que al profesor todavía no se le ha ofrecido. Los docentes se deben enfocar en la evidencia diaria para llevar a efecto y mejorar sus prácticas. Como en las otras disciplinas, creo que ese empoderamiento para la práctica y el manejo teórico de los pedagogos deben ocurrir previamente en las universidades, a través de la capacitación en investigación y en capacidad de innovación».

Exposición de temas centrales del Encuentro Latinoamericano de Universidades

Rector de la Universidad Alberto Hurtado, S.J. Fernando Montes: «Las universidades tenemos una vocación que debe ir más allá de la imposición del sistema para poder ofrecerle al mundo una solución más integral. Yo he vivido en poblaciones, conozco mi país. Además, he estado en las últimas comisiones ministeriales sobre educación y me he dado cuenta de que tenemos un pensamiento en las universidades que es enfermamente clasista y productivista. Esa mirada, tenemos que distanciarla. De lo contrario, como reza el ‘Canto General’ de Neruda, ponemos ‘piedra sobre piedra, y en la base, harapos’. No podemos seguir teniendo ese nivel de desigualdad ni culpar a los profesores de no tener los medios. Las universidades tenemos que reaccionar y dejarnos, a nivel latinoamericano, de fijarnos en las pequeñeces. Creo que, así como en Finlandia, Australia, y otros países, tenemos la posibilidad de empezar».

Rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Jaime Espinoza Araya: «Cuando pienso en esos 33 trabajadores de la minería y en los rescatistas, pienso en los profesores de Chile y en sus condiciones de trabajo. Pienso en mi profesor y en los de ustedes, y espero que alguna vez, el imperio de los profesores, emerja como alguna vez lo hizo en dignidad el de ellos».

“Se habló de un nuevo pacto, de una misión de fe y de una nueva esperanza, y yo me pregunto si no es también parte de esa misión de rescate ¿Y es que acaso no es también hablar de un milagro, sacudir las mentes, invitar al asombro, descubrir la fe y vivirla, hacer sentir ilusión, la tarea de todo educador?» preguntó el rector a los presentes.

«Para quienes estamos en las aulas, está siempre latente el anhelo de que alguna vez moriremos haciendo clases y que alguna vez, resucitaremos en otra clase, y diremos ‘sean, libremente sean, corran, vuelen, libremente, como seres humanos plenos’, y todos los canales de televisión, todos los diarios impresos y online, transmitan este hecho tal vez simple, pero milagroso: Alguien, en una humilde escuela, le ha dado la posibilidad de ver la luz, de asombrarse a treinta y tres alumnos».

Rector de la Universidad Católica Raúl Silva Enríquez, Francisco Javier Gil Llambias: «No hay ni un sólo colegio en Chile donde no haya al menos un joven con talento».

«Los planteles de educación superior no están atendiendo la necesidad de los establecimientos educacionales más pobres», demostró con estudios realizados por distintas instituciones que «muchos de los alumnos que, proviniendo de establecimientos municipalizados, que suelen tener una respuesta menos positiva en los test de calificación a las universidades, son estimulados, logran presentar una mayor tasa de aprobación, retención y titulación que aquellos que no son motivados a seguir sus estudios».

El académico invitó a los rectores «a que presenten proyectos educativos distintos, centrados en los estudiantes, independiente de qué sector social, de qué colegio vengan. Muchos de los escolares de los sectores más pobres quieren ser universitarios ¿Les estamos dando las oportunidades de estudiar, de aprender, de equivocarse y levantarse? Es cierto que aquí en Chile y en otros países estamos enfatizando en mejorar el contexto educacional pero esas medidas son a muy largo plazo ¿Cómo le decimos hoy día a un joven que tiene que esperar treinta años más para estudiar? Tenemos que hacer algo ahora».

Documentos:

Más:

Pruebe también

“Brigada Artivista” realizó irrupción feminista en Aula Dr. Félix Morales Pettorino

Acción marcó el inicio de la “Jornada Nacional: Articulaciones feministas para la transversalización del género en las instituciones universitarias. Desafíos en tiempos de crisis”, actividad organizada por el Departamento de Mediaciones y Subjetividades de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA.