Universidades se preparan para el Día Mundial del SIDA

Consejería de pares, tomas de muestras, asesorías, encuentros, talleres en colegios y campañas de prevención del VIH- SIDA son algunas de las actividades que el Programa ALERTA desarrolla en las universidades tradicionales de la región de Valparaíso (UPLA, UV, PUCV y UTFSM), tareas que ciertamente se intensifican conforme se aproxima la conmemoración del Día Mundial del SIDA, el 9 de noviembre.

«Nuestro objetivo es la prevención principalmente en los universitarios, ya que es en esta etapa de la vida donde mayormente se da la actividad sexual. Creemos que los jóvenes tienen que aprender a protegerse. Hay alternativas para no contraer el virus, y nuestro trabajo es, a través de charlas, foros, puntos de información, entre otras vías, darlas a conocer», enfatizó la presidenta del Programa, Patricia Correa Araneda, asistente social de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Playa Ancha.

Acciones de Alerta en la UPLA

Uno de los problemas que detecta la asistente Patricia Correa en su propia Universidad dice relación con la participación: «A principios de año contamos con un gran número de estudiantes que cursaron los talleres de capacitación, sin embargo, el uso de estos cursos es ante todo para su currículum como futuros profesionales, siendo muy pocos los casos que siguen aportando luego de concluida la etapa de formación con el trabajo al interior de la UPLA».

Como antecedente, de los 11 jóvenes que participaron en abril y mayo de los talleres para tutores, sólo cinco continúan a la fecha en la Red Alerta de la UPLA. He aquí sus intereses y enfoques respecto de este programa de prevención:

Sandrino Marín (Pedagogía en Educación Física): «La idea de que exista un grupo de este tipo es influir en la comunidad universitaria y escolar mediante acciones concretas de prevención. Por lo mismo, esperamos que más jóvenes se interesen en esto. La idea es ir perpetuando el programa en generaciones más nuevas. La invitación es a que sepan que esta misión es importante, que este tipo de instancias hay que aprovecharlas tanto en lo personal como en lo profesional».

Juan Pablo Romero (Pedagogía en Biología y Ciencias): «Una problemática contingente del joven y del adolescente es su desinformación y, por lo mismo, se da una tendencia a cometer errores o a verse influenciado por factores que enturbian la razón, como las drogas o el alcohol, lo que sumado a la falta de comunicación familiar, hace que el trabajo de nosotros, como jóvenes que informamos a nuestros pares, sea de vital importancia para generar conciencia en una región que destaca negativamente por contar con uno de los más altos índices de enfermedades de transmisión sexual en el país».

María José Sepúlveda (Pedagogía en Matemática y Computación): «Yo siento que más que falta de información, el problema es que cuando uno es joven cree que nunca le va a pasar algo malo. Ahí nuestro rol es el de decir ‘cuidado, esta realidad está mucho más cerca de lo que crees’, como una forma de prevenir y de llamar la atención. Creo que la existencia de esta Red hace posible concientizar a las personas de su responsabilidad de autocuidado».

Karen Pacheco (Pedagogía en Biología y Ciencias): «También es parte de nuestra tarea desmitificar conceptos e ideas, trabajando en evitar la discriminación sexual y en la sensibilización de los jóvenes en cuanto a esa especie de bullying social que se da para con las personas que sufren este tipo de enfermedades».

Nicole Giusto (Pedagogía en Matemática y Computación): «Otra de las acciones importantes se producen en los diálogos a la hora de la realización del Test de Elisa o cuando se acercan a los stands de difusión. Hay muchas cosas que nuestros pares no saben o que se toman como un tabú, como el cuidado mediante preservativos, la variedad de métodos de prevención, entre otros conceptos».

Más información:

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.