Facultad de Ciencias de la Salud en etapa de consolidación

Con énfasis en la toma de decisiones que convoque la mayor participación de estudiantes y académicos, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha trabaja en el Plan Estratégico que definirá las acciones de docencia, gestión, investigación y extensión para los próximos cuatro años.

En este contexto, la decana Mirta Crovetto Mattassi plantea definiciones y proyecciones en cuanto a formación, empleabilidad y campo de acción de los actuales y futuros profesionales de Kinesiología, Terapia Ocupacional y Nutrición y Dietética.

¿Cuáles serán las temáticas o áreas prioritarias de la Facultad de Ciencias de la Salud?

«Por encontrarnos en la etapa de consolidación de la Facultad de Ciencias de la Salud, estamos en un proceso de reflexión de las líneas prioritarias en concordancia con el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional de la Universidad y que deben quedar definidas este mes.

«En el ámbito de la docencia promovemos, en conjunto con los estudiantes y los docentes, el diálogo que defina de mejor manera el currículum y sus contenidos, debate del cual han surgido propuestas que permiten sostener que el trabajo académico de esta Facultad se orientará hacia la promoción, prevención y rehabilitación en salud, centrándonos en los distintas etapas del ciclo de la vida humana, a través de líneas de estudio sobre promoción de la salud, la ergonometría, la salud laboral, la salud mental y últimamente, en la gerontología, entre otros.

«Un desafío adicional es el incentivo a la investigación especializada en factores condicionantes de la salud, relacionados a conductas y comportamientos que afectan la calidad de vida en sus diferentes etapas etarias. Hasta el momento hemos logrado la publicación en revistas científicas nacionales y artículos indizados en importantes bibliotecas internacionales.

«Por último, destaco la elaboración de un proyecto que tiene por objeto dotar a la Universidad de un espacio físico que albergue aulas, laboratorios, oficinas y otros lugares que esta unidad requiera. Esperamos en el corto plazo informar a la comunidad universitaria del estado de avance de esta materia».

¿Cuáles son los principales desafíos que deben enfrentar los profesionales de su Facultad?

«El primer desafío es enfrentarse a un mercado laboral altamente competitivo, visto el gran número de instituciones de educación superior que forman profesionales del área de la salud. Este reto, de acuerdo a un breve análisis entre ex-alumnos, parece estar solucionándose mayoritariamente a favor de nuestros profesionales, ya que un alto porcentaje de ellos está trabajando en el área y en su profesión.

«Creemos que esta situación se logra gracias a la relación laboral que establecen los estudiantes en su periodo de práctica, que les sirve de plataforma para reemplazos o directamente para postular a un cargo a un número importante de ellos.

«En el plano de la docencia el reto es llevar a la práctica aquello que se hizo en lo teórico, dando respuesta a las necesidades de la población y a las exigencias del sistema de salud a sus profesionales.

«Otra de las variables a considerar -que se suma a las anteriores- es la formación continua, constante y permanente, asunto que nos transfiere responsabilidad como institución, por cuanto debemos dar respuesta a dichos requerimientos de actualización profesional».

¿Cuáles serían los factores diferenciadores de los profesionales egresados de la Facultad?

«La diferencia fundamental que tiene un estudiante formado en un plantel público y tradicional como la Universidad de Playa Ancha es que resulta ser un profesional altamente creativo, con un alto apego por la promoción de la cultura y el desarrollo. Inicialmente son estudiantes que en la Facultad orientan dichos intereses en pos del bienestar social, destacándose de otros por su grado de compromiso con la institución.

«Se suele comentar en los establecimientos donde trabajan ex-alumnos, que el profesional UPLA es a todo terreno, esto es, que está preparado para enfrentar distintas situaciones y condiciones a fin de mejorar la calidad de vida de la población, comunidad o sector donde esté orientando su actuar, sin mediar los medios que cuenten para dicho logro».

¿Qué profesional quiere formar la Facultad de Ciencias de la Salud? ¿Cuál es el perfil?

«Hay que destacar que las carreras de la salud de la Universidad de Playa Ancha son ampliamente demandadas por un perfil de estudiante que supera los puntajes medios de ingreso a la educación superior. Ellos, al igual que nuestra Facultad, están preocupados por la vinculación del profesional de la salud con el medio social, por el trabajo comunitario.

«Por tratarse de un área que trata directamente sobre la vida de las personas, los kinesiólogos, nutricionistas y terapeutas ocupacionales de nuestra Universidad tienen la impronta de la observancia, de la rigurosidad y de la ética, componentes valóricos que están muy presentes en las distintas etapas de formación en aula”.

Pruebe también

Onda Fémina: Poniendo en valor las experiencias de las mujeres

Se trata de programa radial en formato podcast, en que participan Catalina Campos, facilitadora del equipo de inclusión de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, las estudiantes Gladys Toro y Paola Gutiérrez junto al profesional Felipe Cabrera.