Documentalista del conflicto mapuche visitó la UPLA

La documentalista Elena Varela participó en un Foro sobre Derechos Indígenas, el martes 28 de septiembre, en el marco del Ciclo de Documentales que organiza la Dirección General de Extensión y Comunicaciones y la línea audiovisual de la carrera de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha.

El diálogo, celebrado en el Aula Magna, convocó a un gran número de estudiantes, académicos y público en general, quienes pudieron conocer la historia detrás de la pieza audiovisual “Newen Mapuche”, la que implicó para su directora el encarcelamiento y medidas cautelares tras ser acusada el 7 de mayo de 2008 de supuesta complicidad con actos terroristas ligados a la lucha del pueblo mapuche. Luego de 23 meses recluida, fue sobreseída y liberada.

Con su material audiovisual y documentos confiscados desde el 2008, la realizadora precisó que trabaja hace casi diez años en el tema, el que «tiene que ver en parte con la contingencia en torno a las comunidades y a los presos políticos mapuches y, por otro lado, con el presentar una realidad en conflicto, analizando para ello la historia de su lucha desde los años ’65 a ’73 en la comunidad de Neltume, pasando por la dictadura, el exilio, el compromiso político, la resistencia mapuche y el conflicto Arauco-Malleco entre otros temas, contados por los actores sociales de la época y sus familiares».

La investigación derivó, además, hacia un tratamiento «en torno a la libertad de expresión, y en mi caso personal, con el sobrevivir a la censura y a la represión de los poderes del Estado y de los grupos económicos que se resisten a que se muestren tales o cuales hechos, como la lucha de nuestros pueblos por sus derechos», sostuvo la documentalista.

Elena Varela y su opinión sobre el contexto actual de la lucha mapuche

Para Varela, la contingencia política y social relacionada con el mundo mapuche da cuenta de que las formas de ejercer violencia, censura y represión han cambiado. «Se modificó todo el procedimiento de castigo físico de la dictadura por las leyes. Ya no es necesario que el Estado gaste plata en armas o en militares, sino que es suficiente con una acusación falsa o testigos falsos para someter a una persona o a todo un pueblo», enfatizó.

En torno a la huelga de hambre que 34 comuneros llevan a cabo desde hace ochenta días, la investigadora expresó que «es muy difícil decir que hay una salida; hay que darle una vía de derecho como pueblo a los mapuches, sin apostar por integrar su realidad a la nuestra, ya que son parte de otra cultura que convive con nosotros, y que se ha resistido a invasiones, a la falta de respeto por su propia organización política y social. En ese sentido, lo que tenemos que sacar del contexto es la ley antiterrorista, argumento principal bajo el cual se ha perseguido a este pueblo».

Para lograr lo anterior, Varela hizo un llamado a los jóvenes para que desde sus distintos quehaceres tengan en consideración que la historia se va haciendo cada día. «Nosotros somos los responsables de construir de una mejor manera la historia, considerando para ello las realidades diversas de los actores sociales. Eso, debemos hacerlo a pesar del dominio que ejercen en nuestra conciencia los grandes medios de comunicación, que nos han hecho individualistas e indiferentes al dolor, a la muerte, a la pobreza o a la injusticia social», puntualizó.

Pruebe también

Cristina Zárraga, nieta de la última hablante yagan, presentará libro y encabezará conversatorio en la UPLA

En el marco de las VI Jornadas de Castellano "In Memoriam Dr. Daniel Lagos Altamirano", organizadas por la asignatura de “Diasistemática del español”.