Terapia Ocupacional de la UPLA recibe certificación internacional

Luzmarina Silva Concha, Patricio Sanhueza Vivanco, Mirta Crovetto Mattassi

A comienzos de agosto la Universidad de Playa Ancha daba a conocer a la comunidad que la carrera de Terapia Ocupacional era aprobada por la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WOFT) como uno de los programas chilenos de formación de profesionales del área que da cumplimiento a las normas mínimas establecidas por el organismo internacional.

Esta certificación se consagró este martes 22 de septiembre con la recepción del documento que precisa que los egresados de esta carrera cuentan con un aval internacional hasta el año 2017 para ejercer en cualquier país miembro de esta agrupación.

La coordinadora docente de Terapia Ocupacional, Luzmarina Silva Concha, precisó que esto «permitirá que nuestros estudiantes se abran caminos en el extranjero sin necesidad de pasar por engorrosos procesos de validación de títulos, lo que a la vez posibilitará que trabajen y se perfeccionen a fin de trabajar en docencia o en los campos clínicos, significando ello una gran motivación para nuestros actuales y futuros estudiantes».

La decana Mirta Crovetto Mattassi manifestó que «es un orgullo para la Facultad de Ciencias de la Salud y especialmente para la carrera de Terapia Ocupacional, porque ha sido un hito significativo en cuanto a compromiso académico, a desarrollo e instalación de la carrera como un referente a nivel nacional, posicionándonos y ejerciendo liderazgo entre las universidades de la región».

El rector Patricio Sanhueza Vivanco, fundamentándose en el hecho de que sólo cinco programas del país están acreditados por la WFOT, expresó que «esta acreditación por siete años habla muy bien del trabajo que está desarrollando la Universidad en materia de abrir puertas, de permitir la movilidad estudiantil y laboral. Este documento pone a la carrera en un nivel internacional como pocas en Chile».

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.