Impacto económico y social de la Gran Minería abordó panel en San Felipe

Con la presencia de destacados panelistas el Instituto Tecnológico Ignacio Domeyko del Campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha realizó el Segundo Foro Panel “Chile, país minero”.

El economista y presidente del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre Chileno, Julián Alcayaga, habló sobre el impacto económico y tributario en la Gran Minería. A través de cifras presentó la dimensión de la elusión de tributos por parte de la minería privada, la que se beneficia además  de la invariabilidad tributaria. También destacó la alta brecha que existe en la explotación del mineral rojo por parte de los privados versus Codelco, por lo que llamó a renacionalizar la gran minería del cobre.

Manuel Cañas, presidente del Sindicato Unificado de Trabajadores (SUT) del Cobre de Codelco Andina, dio a conocer la compleja realidad que vive la empresa estatal hoy en día, considerando que, según informó,  se tiene pensado dar término a las Divisiones Andina, Chuquicamata y El Teniente, para los años 2016, 2018 y 2022, respectivamente.

“Hoy el esfuerzo de los trabajadores está en luchar para no dejar de existir”, expresó el dirigente. Además, destacó la incorporación de capitales privados a la corporación, lo que a su parecer sería nefasto para los intereses de todos los chilenos.

Luego intervino el ex senador Jorge Lavandero Illanes, quien hizo hincapié en la riqueza extraordinaria que produce el cobre. Lavandero recordó que en Chile se concentra el 40% a 50% de los recursos explotables de cobre del mundo. Del total de aportes generados de la explotación de la gran minería, Codelco contribuye el 75% (9.215 MUSD) y la minería privada el 25% (3.000 MUSD). Sin embargo, la empresa estatal solamente explota el 25%, mientras la minería privada el 75%, lo que significa que las mineras extranjeras producen dos veces más que Codelco y controlan más del 70% del cobre chileno.

Dentro de los principales productores de cobre, Chile ocupa el último lugar en el pago de impuestos y no se paga Royalty.

A este respecto, Lavanderos dijo que Chile necesita “una política para la gran minería del cobre; dar valor agregado a nuestros recursos naturales refinando el cobre en Chile; cerrar las brechas tributarias; establecer un verdadero Royalty regional y exigir transparencia en el comité de inversiones extranjeras”.

Finalmente, el director del SUT Codelco Andina, Nelson Soto, propuso generar un proyecto común del cobre a fin de buscar un referente que se agrupe en torno a defender los recursos naturales y los derechos de los trabajadores.

La jornada permitió que sus participantes plantearan la posibilidad de formar un Frente Amplio Social en Defensa del Cobre y sus recursos naturales, que defienda y ponga en la opinión pública estos temas.

El coordinador del Instituto Tecnológico Ignacio Domeyko del Campus San Felipe, Mauricio Hernández Flores, invitó a los asistentes al Tercer Foro denominado “Seguridad en la Minería”, que será organizado por el IST y la UPLA.

Entre los invitados confirmados están dos trabajadores que salvaron del derrumbe en la Mina San José y rescatistas de Codelco Andina que participaron en las primeras maniobras de rescate. Estas intervenciones estarán apoyadas por fotografías y videos inéditos del lugar de la tragedia.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.