Cuatro iniciativas ligadas a las artes escénicas y una al rescate del folclor, presentadas por académicos y estudiantes de la Universidad de Playa Ancha, resultaron beneficiadas con un total de $114.387.736 por los Fondos de Cultura 2010, según informó el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).
El proyecto que recibió mayores aportes, con un total de $75.028.415, fue el «Programa de Fortalecimiento Institucional de la Sala de Arte Escénico» en la Línea Bicentenario del certamen. Esto viene a significar «un logro para este nuevo espacio cultural de la UPLA y de Valparaíso. Eso habla del rol que cumplirá la Universidad de Playa Ancha, como un lugar relevante para la región y el país», expresó el gestor de la Sala, Antil Camacho.
Estos recursos darán continuidad al proyecto de construcción y equipamiento de la Sala de Arte Escénico. Asimismo, se orientarán a su posicionamiento, con gestiones que comenzarán en el mes de septiembre referidos a estudios de marketing, análisis de público, estrategias de comunicaciones y a la formación de una escuela de espectadores, la cual ofrecerá la posibilidad que el público interactúe con actores, directores y dramaturgos.
Académicos potencian el I+D en arte
«Panorámica del teatro porteño de la segunda mitad del siglo XX» y «Teatro entre dos Grietas: Estudio del Teatro de Valparaíso«, son las iniciativas a cargo de Verónica Sentis Hermann que resultaron beneficiadas. La primera de ellas se acogió a la «Línea de investigación y estudios para el fomento de las artes y la cultura», adjudicándose $15.727.780 y la segunda forma parte de la Línea de Desarrollo Cultural Regional y recibirá $6.932.100 para su realización.
La académica de la carrera de teatro de la Facultad de Arte enfatizó en la importancia del rescate de la memoria teatral, «cuando escogimos estas temáticas, lo hicimos desde la profesionalización, auge, caída y resurgimiento de la disciplina actoral en la zona. Nos interesa saber de compañías, montajes y tipo de producciones para evitar correr el riesgo de que su hacer se pierda en el tiempo».
En cuanto a la asignación de recursos dijo que «viene a apoyar la investigación en el área de las artes dentro de la Universidad, ya que es la institución quien entrega los apoyos necesarios para investigar. En ese sentido, me parece importante y destacable que se incentiven trabajos como éste».
«La casa sin fin», es un montaje teatral basado en el cuento de Jorge Luis Borges «La casa de Asterión», que presentó el actor Marcelo Islas, en la Línea Fomento de las artes, la artesanía y el folclor, Región de Valparaíso, adjudicándose $8.751.059. Estos recursos para el académico significan «un apoyo para hacer mejor las cosas que quizá sin dinero se podrían haber hecho, pero que permiten, por ejemplo, dignificar el trabajo de los actores, ya que sin los recursos de los Fondos de Cultura es muy difícil pagarle a los actores por su trabajo».
Giulio Ferretto, Director del Departamento de Artes Escénicas de la Facultad de Arte recalcó que el trabajo que vienen haciendo desde hace tres años con un equipo de profesionales, «ve hoy en día una excelente opción para posicionar a la carrera de teatro, a nuestros estudiantes y académicos en el concierto actoral nacional. Desde el 2008, cada uno de los académicos que han resultado beneficiados por el Fondart vienen realizando presentaciones de alta calidad para impulsar con su trabajo a toda la Universidad, entendiéndose por lo tanto que en la Sala de Artes Escénicas, se hace cultura, se crean y recrean profesionales para la realización, la investigación y la gestión cultural».
Estudiante investigará y difundirá el folclor nacional
«Cancionero discográfico de cuecas chilenas», del estudiante de sociología Felipe Solís Poblete, recibió un monto de $7.948.373 en la Línea conservación y promoción del patrimonio inmaterial, Región de Valparaíso.
«Este proyecto lo venía presentando desde hacía cuatro años y no fue sino la convicción de que mi iniciativa era necesaria para la investigación y la documentación de nuestro patrimonio de cuecas chilenas, lo que me mantuvo en pie todo este tiempo, obteniendo en el trayecto interesantes apoyos y patrocinios de diversas instituciones e investigadores en Santiago y Valparaíso. De este modo, recopilé el material base de mi proyecto, con el que me he propuesto abrir mi campo de estudio hacia la música de tradición folclórica de nuestro país y la relación que ésta tuvo hasta principios de la década del setenta con la industria discográfica nacional», explicó Solís.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
