René Flores: "Formamos profesionales capacitados para trabajar en las condiciones más extremas"

El Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, René Flores Castillo, se refiere a los desafíos, definiciones, proyecciones y líneas prioritarias de acción que esta unidad académica se propone para este año, en el marco de la formación de profesionales de la educación parvularia, básica y diferencial sustentada en la reflexión, la investigación y la creación.

¿Cuáles son las áreas prioritarias de desarrollo de la Facultad este año?

«Una de las líneas de acción dice relación con cómo nos hacemos cargo de quienes ingresan a estudiar pedagogía, desarrollando propuestas que permitan que los alumnos nivelen competencias para su trabajo académico, para su desarrollo profesional y personal. Ya la Facultad ha avanzado en esto a través de proyectos como el SOUPA o Univelación, que surgieron desde acá y hoy son transversales para toda la Universidad.

«Otra área es promover, efectivamente, procesos de transformación de los esquemas mentales que los estudiantes traen en cuanto a enseñanza-aprendizaje. Esperamos que el Consejo Académico apruebe prontamente un Proyecto MECESUP enfocado en competencias, que elaboramos con la Universidad Arturo Prat y la Universidad de Los Lagos.

«En complemento con lo anterior, nos interesa acompañar a quienes comienzan su trabajo en el aula, estableciendo para ello la formación de monitores que realizarán un seguimiento a fin de conocer los desafíos y contextos con los que el estudiante se encuentra en el sistema educativo. En eso trabajamos en conjunto con las universidades Metropolitana de Ciencias de la Educación, de Antofagasta y de Los Lagos, monitoreando a nuestros egresados para retroalimentarnos y hacer los ajustes necesarios tanto en los procesos formativos iniciales como en programas de actualización de conocimientos».

¿Cuáles son los desafíos que los profesionales de la Facultad de Ciencias de la Educación encuentran al egresar en cuanto a formación e investigación?

«En materia de formación, un tema pendiente a nivel país está vinculado a qué entendemos por calidad de la Educación en un contexto donde la sociedad busca responsables del rendimiento de los alumnos en pruebas nacionales e internacionales. De ello deriva otro gran reto: tener la fuerza y la entereza para enfrentar un sistema que coarta la enseñanza de valores como la creatividad, el espíritu de asombro o la emocionalidad, en favor de inculcar y evaluar sólo conocimientos.

«Dentro de la línea de formación de profesores dedicados a la investigación, lo que hacemos es que, bajo un modelo de investigación-acción, el docente pueda identificar circunstancias nuevas y, en virtud de ello, promover su creatividad y pueda innovar. Además, impulsaremos la investigación clásica a través de los programas de postgrado, donde nuestros egresados puedan perfeccionarse».

¿Cuáles son los elementos diferenciadores de los profesionales de esta Facultad respecto de otros?

«La mística y el profundo respeto por la educación y el ser humano, son algunos de los elementos que son mencionados por quienes trabajan con egresados de la UPLA. Además, formamos profesionales capacitados para trabajar en las condiciones más extremas en cuanto a carencia de recursos didácticos, metodológicos, afectivos y económicos, por lo tanto hay mucho en ellos de resiliencia, de avanzar, vencer obstáculos y generar oportunidades cuando éstas no se dan, destacando su interés por la educación continua en postgrados dictados acá o en otros planteles».

¿Cuál es el perfil de un egresado de la Facultad de Ciencias de la Educación?

«Pretendemos que sepan actuar antes que hacer, es decir, no enviamos recetas a los establecimientos. Un saber actuar no es algorítmico, sino heurístico. Sabemos que nuestros egresados se van a encontrar con contextos diversos y complejos, por lo que nos interesa que cada estudiante cuente con las herramientas que le permitan identificar qué competencias aplicar en cada entorno, necesidad o problema.

«A través de herramientas teóricas, nuestros egresados cuentan, además, con la capacidad de ir construyendo saber pedagógico, esto es, pueden interpretar las distintas realidades y generar con ello conocimiento que permitirá afrontar situaciones similares, generando más saberes para su área».

Pruebe también

Onda Fémina: Poniendo en valor las experiencias de las mujeres

Se trata de programa radial en formato podcast, en que participan Catalina Campos, facilitadora del equipo de inclusión de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, las estudiantes Gladys Toro y Paola Gutiérrez junto al profesional Felipe Cabrera.