El Decano de la Facultad de Humanidades, Juan Saavedra Ávila, se refiere a los desafíos, elementos diferenciadores y perfil de sus egresados. Además, destaca la renovación académica en marcha y la expansión de los programas de postgrado a la Provincia de San Felipe de Aconcagua.
¿Cuáles son las áreas prioritarias de desarrollo de la Facultad este año?
«Actualmente estamos tratando de impartir todos los programas de Magíster y menciones de la Facultad de Humanidades en San Felipe, para lo cual contamos con el visto bueno de la Escuela de Postgrado. De este modo, se alienta el perfeccionamiento, actualización y renovación docente en el Valle del Aconcagua.
«En otro plano de acción, durante muchos años en la Facultad funciona el Centro de Estudios de Lenguas de Tradición Oral (CELTO) que tiene un prestigio ganado a nivel nacional e internacional, con el cual priorizamos la enseñanza e investigación en lenguas autóctonas como la pascuense, mapuche y aymara.
«Dentro de este mismo campo, creo que somos la única Facultad que a nivel país ha tratado de realizar investigaciones e impulsar la elaboración de diccionarios por connotados profesores como Óscar Quiroz, Félix Morales, Daniel Lagos, Antonio Riffo y Ana María Guerra. Todos ellos son lingüistas de gran reconocimiento y que han fomentado este desarrollo.
«A esto se suman publicaciones como «Revista del Pacífico» y «Notas Históricas y Geográficas», que dan cuenta de investigaciones académicas en el área de la Geografía. En estos momentos, los académicos Manuel Muñoz, Luis Carlos Romero y Gabriel Soto preparan material en torno al terremoto del 27 de febrero».
¿Cuáles son los desafíos que los profesionales de la Facultad de Humanidades encuentran al egresar en cuanto a investigación y producción?
«El promover el afán de superación ha sido nuestra tarea y por ello transmitimos a nuestros egresados que deben ser los mejores profesores de la región de Valparaíso. Nuestros alumnos, en buen lenguaje chileno, ‘deben ser aperrados’ cuando asumen alguna responsabilidad y así lo demuestran en los establecimientos en los que trabajan.
«En materia de investigación, intentamos que los profesionales sigan la línea que estamos impulsando con los cerca de 25 académicos con grado de doctor con los que cuenta la Facultad. La mayoría de ellos son jóvenes profesionales que además participan en estudios y proyectos FONDECYT y CONICYT».
¿Cuáles son los elementos diferenciadores de los profesionales de esta Facultad respecto de otros?
«El sello es que nuestros profesionales siempre han llegado donde han querido, con esfuerzo, pero lo han hecho, consiguiendo algún grado de magíster o de doctor. Este tipo de jóvenes forman parte, por ejemplo, del recambio generacional de otras universidades o de nuestros académicos, como es el caso de Inglés, donde los docentes no superan los cuarenta años y están impartiendo clases gracias a títulos conseguidos en el país o en el extranjero, lo que marca por un lado su afán de perfeccionamiento y, por otro, su calidad profesional».
¿Cuál es el perfil de un egresado de la Facultad de Humanidades?
«La persona que egresa de esta Facultad cuenta con cualidades que le permite rendir satisfactoriamente en cada uno de los campos de las Humanidades. Esto es, que pueda dominar un diálogo con propiedad y con amplitud de miras sobre literatura, idioma, lenguaje, educación cívica, economía, en definitiva, un profesional holístico».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
