UPLA crece con nuevas dependencias

Una edificación de acero de 450 metros cuadrados con paneles desmontables dotados de aislación térmica y acústica, iluminación y ventilación natural, además de un sistema eléctrico con capacidad para el doble de las máquinas utilizadas, son algunas de las características de las nuevas dependencias de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha. En este lugar se impartirán los talleres de madera, metales, soldadura, cerámica, escultura, modelado, plástico, fundición, pintura y grabado, entre otros.

Las obras licitadas por la constructora San Nicolás Ltda. comenzaron en enero de este año con una inversión equivalente a $80.424.231, la que fue íntegramente financiada por la Universidad de Playa Ancha. Así lo ratificó el rector Patricio Sanhueza: “hemos hecho una importante inversión de recursos propios para potenciar las dependencias de la universidad y lograr así que nuestros estudiantes se sientan más apoyados”.

El Director de Infraestructura y Espacio Físico de la UPLA Marcos Muñoz, explicó que la nueva construcción cumple con todas las medidas de seguridad, destacando el diseño de unas trampas de yeso instaladas en la cámara central que conecta los lavamanos. “Esta medida evitará que se tapen las cañerías cuando los estudiantes se laven las manos”, sostuvo el arquitecto.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Arte, Alberto Teichelmann, describió este proyecto como uno de los ejes centrales de su programa de trabajo. Al respecto, la autoridad planteó que “los talleres abren inmensas posibilidades de desarrollo para la Facultad, ya que se podrán realizar escuelas de verano, cursos de capacitación y de formación permanente para la comunidad, además del quehacer propio de cada carrera”.

Otra unidad favorecida con la habilitación de este espacio será la Escuela de Artes y Oficios que realiza cursos de capacitación a los sectores más vulnerables de la región de Valparaíso con la colaboración del OTEC de la UPLA. Su directora Maricel Gómez de la Errechea, enfatizó en las ventajas de la construcción asegurando que “para nosotros es maravilloso contar al fin con un espacio idóneo que nos permita centralizar las actividades e incluso trabajar los días sábados”, comentó la académica.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.