UPLA avanza en investigación y vínculos con la Unión Europea

En el marco de los lazos que ha establecido la Dirección General de Cooperación  y Vínculos Institucionales de la Universidad de Playa Ancha con distintos organismos públicos se reunió, el jueves 29 de abril, con la Coordinadora del Programa Unión Europea (UE) del Departamento de Relaciones Internacionales de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), Astrid Waltermann.

En la cita participaron, además, la Directora General de Investigación, Ximena Sánchez Segura y el Director de Estudios e Innovación Curricular (DEIC), Tito Larrondo, con quienes conversó respecto a proyectos de cooperación entre países miembros de la UE y distintas organizaciones públicas y privadas nacionales.

La Directora General de Cooperación y Vínculos Institucionales, Marcela Lara Catalán, señaló que este encuentro «nos orientará sobre las convocatorias que se puedan abrir para que nuestra institución presente proyectos que se adscriban a las tres áreas temáticas definidas como prioritarias: medioambiente, ciencias económicas y humanidades, que podrían ser ejes estratégicos para el desarrollo de investigaciones».

En relación a la importancia del encuentro, Waltermann manifestó que «nosotros funcionamos como enlace entre Chile y la Comunidad Europea, cooperando en materia de asociaciones, entregando ayuda en la formulación de proyectos; en encontrar convocatorias que encajen con las investigaciones que se estén realizando o que se quieran llevar a cabo, para así posibilitar la conformación de consorcios que permitan realizar estudios conjuntos en las áreas en que se manifieste interés común».

Para acceder a estos beneficios, cuya convocatoria comienza en el mes de julio, «existe un Programa Marco -sostiene la coordinadora- que tiene una planificación que se desarrolla a través de distintos temas y etapas. De esta forma, una primera fase, sería ver en cuál de las áreas la Universidad de Playa Ancha está interesada en participar, para luego buscar algún grupo que esté conformándose en Europa para esta convocatoria y coordinamos reuniones entre investigadores, apoyándoles durante todo el camino para el establecimiento de un consorcio».

En ese sentido, los académicos locales pueden participar desde un nivel inicial -como la realización de conferencias con expertos internacionales- para ir avanzando luego en la toma de cursos en el extranjero y, en paralelo, o posteriormente, realizando estudios con pares europeos.

«En esta materia de presentación de proyectos, la experiencia nos dice que estamos hablando de iniciativas bastante grandes, por lo que en general se necesita generar, en primer lugar, feeling para que una vez que se conoce bien a los futuros socios, los consorcios de investigación sean más fuertes», indicó Waltermann.

Pruebe también

OLAapp: Estudiantes de Periodismo visitan caleta de Los Molles para conocer las problemáticas socioambientales de la zona

La visita se realizó en el marco de la asignatura Apreciación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la carrera, y fue mediada por el biólogo marino e investigador del Instituto de Fomento Pesquero, Andrés Olguín Ibacache.