Disciplinas ligadas al Arte y el Diseño

taller-anima

La Facultad de Arte se dedica a la formación de estudiantes interesados en cultivar disciplinas artísticas como la música, la plástica, las artes visuales, el diseño gráfico y la tecnología. Además de impartir docencia, promover la investigación y la creación artística, se destaca por desarrollar un completo programa de extensión, tanto en el ámbito de la plástica como en el musical.

Entre las alternativas académicas que ejecuta se encuentra Diseño Gráfico, disciplina que forma profesionales especialistas en dos áreas, una dirigida al diseño gráfico propiamente tal y otra enfocada a la ilustración y la animación. Los diseñadores gráficos pueden ejercer profesionalmente en agencias de publicidad, diarios, editoriales, revistas, imprenta y en todo tipo empresas e instituciones con requerimientos creativos.

La carrera de Dibujante Proyectista es única en el país. A través de ella los estudiantes acceden a conocimientos que les permiten desarrollar y manejar proyectos gráficos, utilizando recursos tecnológicos e informáticos en las áreas de la arquitectura, construcción, ingeniería y obras civiles. Una vez titulados pueden desempeñarse en proyectos de diversa índole, abarcando ámbitos vinculados con mecánica, estructuras, construcción, instalaciones, minería y naval.

En tanto, Licenciatura en Arte es una carrera que desarrolla las competencias del estudiante en los ámbitos de la historia y teoría del arte, lenguaje visual y técnicas artísticas. Este profesional se desenvuelve en museos y galerías de arte, escuelas de bellas artes, institutos, centros culturales y casas de la cultura.

Otra de las carreras de la Universidad de Playa Ancha que se ha posicionado en la Región de Valparaíso es Teatro. A partir de ésta, los estudiantes acceden a competencias teóricas y prácticas del arte de la actuación, como también a una visión crítica y humanística de los distintos conocimientos culturales y artísticos. La formación curricular de esta disciplina proyecta una mirada histórica del arte teatral que integra el cuerpo, el espacio y el movimiento como dimensiones esenciales de actores y actrices.

Los artistas profesionales que se titulan de la UPLA se desempeñan en compañías y grupos teatrales, además de ejercer la formación, docencia e investigación en instituciones afines del sector público y privado, así como en establecimientos de enseñanza básica y media, a través de talleres implementados por éstos.

Pedagogías

Para aquellas personas que además de tener interés por el Arte sienten vocación por la Educación, la Universidad de Playa Ancha ofrece tres pedagogías asociadas a esta área del conocimiento.

La carrera de Pedagogía en Artes Plásticas entrega conocimientos sobre las cuatro líneas básicas que fundamentan esta disciplina como son forma y color, forma y espacio, expresión gráfica e historia del patrimonio artístico. Pedagogía en Educación Musical forma un educador especializado en el área artística musical y con competencias vinculadas al ámbito de la gestión cultural. Pedagogía en Educación Tecnológica forma profesionales con herramientas en el ámbito de la tecnología y la expresión gráfica aplicada.

Estas tres carreras cuentan con una sólida base pedagógica, con conocimientos asociados a la psicología educacional y del aprendizaje, currículum, orientación y evaluación educacional. Los profesores titulados en esta área artística pueden desenvolverse en establecimientos educacionales en todas sus modalidades, centros de formación técnica, institutos profesionales e instituciones culturales.

Testimonios

Educación Tecnológica: soporte y complemento con el resto de asignaturas

patricia-loyola,-educ.-tecnologicaPatricia Loyola, egresada de la carrera de Pedagogía en Educación Tecnológica de la Universidad de Playa Ancha, nos cuenta sobre los alcances de una disciplina desconocida para muchos.

¿Por qué decidiste estudiar esta carrera?

«La verdad que fue el resultado de una gran confusión, mis áreas de interés siempre fueron las humanistas y artísticas, pero no tenía muy claro qué estudiar. Cuando leí la malla de Educación Tecnológica y me percaté de la amplia variedad de ramos pedagógicos y de especialidad, que se relacionaban con las cosas que me interesaban, como expresión grafica, diseño gráfico y de objetos, emprendimiento, electrónica y mecánica, entre otras.

«Uno de los factores que fortaleció mi decisión de permanecer en la carrera, fue que ésta se encontraba en la punta de la pirámide del resto de los subsectores de aprendizaje, por lo que como docente podía establecer distintas conexiones en contenidos, aportando al trabajo colaborativo, generando soporte y complemento con el resto de las asignaturas. Logrando así que, personalmente, me sienta completa como profesional».

¿Qué características debe tener una persona que desee desempeñarse en esta área?

«Considero que la sustancia de un profesional de Pedagogía en Educación Tecnológica es de observación, debe contar con habilidades analíticas y reflexivas, capacidad de resolver problemas, ser metódico y tener el anhelo de innovar constantemente, también de buscar siempre salirse de lo tradicional para empapar a los estudiantes de procesos creativos».

¿Cuáles son los principales desafíos que se enfrentan en los estudios y luego en la vida laboral?

«En la etapa universitaria, cuando nos enfrentamos a las prácticas tempranas y nos percatamos que aquello que observamos no se relaciona con los contenidos, ni con la visión de la carrera, ya que a veces hay que seguir las actividades de profesores guías que se rehúsan al cambio, ya sea porque no lo comprenden o sencillamente están cómodos con su quehacer, por lo tanto nos limitan en la práctica, pero asumimos el desafío de generar estrategias para introducir la asignatura.

«En los establecimientos aún no se le da la importancia que debería tener la asignatura. Actualmente, lidiamos constantemente con la ignorancia, es común que nos pregunten ¿qué es Educación Tecnológica?, relacionándola con la tecnología de aparatos electrónicos o de información y comunicación (TIC) y no como un proceso analítico y reflexivo a partir del cual se espera que el estudiante, piense y aprenda».

Dibujante Proyectista: un sinfín de posibilidades para ejercer

paz-molina,-dibujante-proyectistaPaz Molina es titulada de la carrera de Dibujante Proyectista de la Universidad de Playa Ancha. Actualmente, se desempeña en una empresa del rubro en la ciudad de Santiago.

¿Por qué decidiste estudiar esta carrera?

«Yo estaba súper confundida al salir del colegio, no tenía muy claro lo que quería seguir estudiando. Por ese tiempo, gente cercana me recomendó la carrera de Dibujante Proyectista y, sin lugar a dudas, fue una muy buena decisión, acertaron».

¿Qué características debe tener una persona que desee desempeñarse en esta área?

«Creo que, al igual que en todos los trabajos, hay que ser constante en esta profesión; hay que tener mucha paciencia, tienes que tener ganas de aprender, dominar y manejar muchas cosas, y te tiene que gustar estar sentada frente al computador».

¿Cuáles son los principales desafíos que se enfrentan en los estudios y luego en la vida laboral?

«En los estudios, la malla de la carrera es bastante diversa, existen muchos ramos de dibujo de diversos estilos como técnico, mecánico, naval, arquitectónico, topográfico, cartográfico, entre otros. También te enseñan a ocupar diversos programas como 3D Max, Flash y PhotoShop.

Te enseñan de color, perspectivas, hasta de fotografía, esta variedad de contenidos es muy benéfica para una, ya que da un sinfín de posibilidades para ejercer en distintas áreas, ampliando tu campo laboral.

En este sentido, mis experiencias laborales han sido bastante buenas. He trabajado en cosas que me han gustado mucho. Partí en la misma Universidad en la Dirección de Infraestructura y Espacio Físico, donde trabajé con paisajistas, diseñadores, decoradores, etc.

Es sumamente enriquecedor como profesional cursar una carrera que abarca tantas áreas, como construcción, arquitectura, ingeniería, estructuras, ya que te abre las puertas a un amplio campo para poder ejercer profesionalmente».

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.