Estudiante de la UPLA ganó concurso de Eco Periodismo

carmen-paz-gonzalezCarmen Paz González cursa actualmente el cuarto año de la carrera de Periodismo en la Universidad de Playa Ancha y, aunque aún falta un año para su egreso y titulación, ya está dando grandes pasos: resultó ganadora del Primer Concurso Honda Eco Periodismo 2009, en la categoría estudiantes de periodismo, con el reportaje «GNL: Independencia energética».

El certamen, organizado por Honda Motor Chile y la Universidad Andrés Bello, recibió trabajos de televisión, prensa escrita o medios online, realizados por periodistas y estudiantes en torno a temas como eficiencia energética, cambio climático, energías limpias y renovables no convencionales, además de casos reales y su impacto en la comunidad.

Con su investigación la joven se hizo merecedora de una beca para cursar un Magíster en Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social impartido por la UNAB de Santiago.

¿Cómo fue que llegaste a participar de este concurso?

«Todo comenzó con un llamado que me hizo Paulina Pacheco, una muy buena amiga y compañera de curso, avisándome de la convocatoria al concurso. Ella me indicó la página donde estaban las bases y me alentó a participar porque sabía que yo había realizado un reportaje que tenía que ver con la temática medio ambiental.

«Al visitar el sitio, me di cuenta que la investigación calzaba con lo que se pedía, así que me comuniqué rápidamente con la profesora Doris Jhonson, académica para la cual había realizado el trabajo en la cátedra de Radiodifusión II. Le pedí que me ayudara con las correcciones, en las que me ayudó sin mayor cuestionamiento. Tras ello, me contacté con otro compañero de curso, Sebastian Bustos, quien me ayudó en la re-edición del reportaje radial. Después de esto lo envié a Santiago».

¿De qué trata «GNL: Independencia energética»?

«El trabajo que presenté es un reportaje radial que trata parte de la crisis del gas desatada por el desabastecimiento de este combustible desde Argentina a nuestro país. Básicamente narra de manera informativa el proceso que hay desde que llega a la bahía de Quintero el barco cargado con gas natural licuado, hasta que se redistribuye a nuestros hogares en su estado gaseoso.

«Principalmente se señalan las ventajas medioambientales del gas natural licuado al ser el combustible mas amigable con el medio ambiente (mucho más que el diesel); además, habla de cómo el Complejo GNL Quintero, mediante la diversificación de la matriz energética, conlleva a un desarrollo sustentable para el país y a la independencia energética de Argentina.

«Para realizar la investigación, usé fuentes de las diferentes empresas relacionadas con el proyecto, entrevisté al Gerente Técnico de GNL Quintero, al Jefe de Operaciones y al Gerente de Operaciones de Electrogas (constructores de la red gasífera y empresa transportista), al Gerente de Ingeniería y Construcción de Operaciones de Metrogas, entre otros, utilizando también recursos documentales, como el estudio de impacto ambiental del proyecto».

¿En qué consiste el premio obtenido?

«El premio consiste en una grabadora digital Sony y en una beca para un Magíster en Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social en la UNAB de Santiago.

«Cuando decidí participar envié un correo electrónico preguntando qué sucedía en caso de ganar el concurso con el Magíster, pues aún estoy en la universidad. Entonces, me respondieron que en ese caso lo guardaban hasta que el estudiante se titulara y estuviese en condiciones de cursarlo, claro que en el caso, cuando salga, que no se estuviese realizando ese Magíster debería elegir otro en su defecto».

¿Crees que es importante la participación de estudiantes en iniciativas de este tipo?

«Claro que creo que es importante la participación de estudiantes en este tipo de iniciativas porque resultan muy estimulantes. Además, en el caso del Concurso Honda Eco Periodismo, creo firmemente que estas instancias en torno a temas ambientales son muy necesarias porque estimulan a estudiantes de Periodismo a escribir sobre temáticas que muchas veces tienen poca relevancia en la agenda de los medios y en la mente de la personas.

«En nuestro país y sociedad no hay una cultura medioambientalista arraigada, basta ver la suciedad en las calles de nuestra ciudad para darnos cuenta de la importancia de la concienciación que hace falta respecto de estos temas. Somos nosotros, los futuros periodistas, y los que ya son profesionales, quienes debemos asumir la responsabilidad sobre esto y contribuir a la formación de futuras generaciones concientes de que no podemos seguir destruyendo nuestro mundo».

¿Cuál es la sensación y a la vez la proyección que tienes luego de haber ganado este concurso en materia de formación?

«La primera sensación fue de asombro y felicidad porque no esperaba ganar el premio, sólo quise participar. Ahora me siento muy orgullosa del reconocimiento que se le hizo a mi trabajo, siento que es una especie de reafirmación a que no me equivoqué de carrera y que con esfuerzo las cosas se logran. También es una motivación para seguir escribiendo sobre temas ambientales que siempre me han interesado y preocupado, creo que quizás comience a participar de más iniciativas.

«En ese sentido, tanto por el tema de gestión de proyectos como por que estos estén ligados a mejorar nuestra cultura, participar en este tipo de instancias es apremiante. Por lo mismo, corresponde realizar un agradecimiento a la profesora Doris Jhonson y también a todos los y las docentes de la carrera de Periodismo, que siempre se han encargado de recalcarnos la importancia de nuestro rol de servicio social como periodistas e inculcarnos un espíritu crítico respecto de lo que sucede en nuestro entorno».

Pruebe también

Cristina Zárraga, nieta de la última hablante yagan, presentará libro y encabezará conversatorio en la UPLA

En el marco de las VI Jornadas de Castellano "In Memoriam Dr. Daniel Lagos Altamirano", organizadas por la asignatura de “Diasistemática del español”.