El escritor y académico, Doctor en Filosofía en la Universidad de Köln (Alemania) y Doctor de Estado «ès lettres» en la Universidad de la Sorbonne, Miguel Rojas Mix, compartió el pasado jueves 19 de noviembre con estudiantes y académicos, invitado por el rector Patricio Sanhueza Vivanco.
Definido como «latinoamericano nacido en Chile», Rojas Mix, se refirió en una relajada conversación a su trabajo en la Cumbre Iberoamericana de Rectores de Universidades Estatales, «que se enmarca dentro de la intención de integración latinoamericana y que forma a la vez parte de una relación con universidades de Argentina, Ecuador, España, y otros países».
Además, comentó los alcances de una investigación que le permitirá desarrollar la iniciativa denominada «El Bicentenario: Una historia en imágenes«, muestra que «aún está en fase de selección de trabajos, que busca analizar y bosquejar un imaginario sobre Chile visto con una mirada continental, con las imágenes más representativas del período histórico enunciado, es decir, doscientos años, doscientas imágenes que sintetizan esa especie de magma sobre la cual nosotros nos reconocemos, ese conjunto de imágenes que están dentro de nuestro conocimiento y familiaridad, términos que resultan ser los dos ejes fundamentales para interpretar efectivamente lo que corresponde a nuestro mundo. Ciertamente, puede ser que las imágenes no sean necesariamente reconocidas como parte de una cronología histórica y pictórica sino que también tiene que ver con la cultura del espacio, del paso de la civilización alfabética a la visual, como lo que hoy está ocurriendo», indicó el académico.
De acuerdo a lo anterior, imágenes tales como «El indio en el cepo», que viene a representar aquello que en teoría hacia la década de 1860 serían los contrastes de lo que se denominó «la pacificación de la araucanía», la aparición de «Condorito», el retrato de «El Rey de la Araucanía», la fotografía de «La Moneda en llamas» y, ya más contemporáneo, el retrato de Michelle Bachellet, «dan cuenta de aspectos de la vida de Chile que, conocidos o no masivamente a nivel nacional, tienen un fuerte impacto en los imaginarios que se construyen incluso hacia el exterior de nuestro país». De lo que se trata es, «en definitiva, del desafío de saber que son tantas las imágenes que tenemos que recuperar y con las cuales representar al país según las vivencias de las distintas generaciones».
Según señala Rojas Mix, «las raíces de nuestra identidad, no están en el pasado, no son cuestiones que se descubren con la pala, la azada y la picota. Paradójicamente o no, una identidad, es aquello que nos permite proyectarnos al futuro. Este conjunto de ideas, del rescate, del contraste con la historia, me parece que es básica para entender en qué medida y en qué punto tratar de unir nuestras realidades. La gran pregunta que todos hacen es cómo pensar en esa unión y, pues bien, creo que para ello, hay cuatro compromisos que establecer: el primero, la democracia; el segundo, el del respeto, enseñanza y aprendizaje de la interculturalidad; la tercera, el integrarnos como América Latina en una sola unidad, como lo hizo la Unión Europea, los países del BRIC; el cuarto compromiso, es el planetario y su preservación. A partir de estos cuatro elementos, está el compromiso universitario de instaurar definitivamente la sociedad del conocimiento antes que asegurar servicios a un mercado, como se aprecia en las tendencias actuales».
Sobre Miguel Rojas Mix
Escritor e historiador chileno. Licenciado en Derecho y Profesor de Estado en Historia de la Universidad de Chile, Doctor en Filosofía en la Universidad de Colonia (Alemania) y Doctor de Estado ès lettres en la Universidad de Sorbona (Francia). Además, es catedrático, creador y director del Instituto de Arte Latinoamericano de la Universidad de Chile.
Entre sus textos figuran «Cultura afroamericana. De esclavos a ciudadanos» (1988), «Cartas de don Pedro de Valdivia que tratan del descubrimiento y conquista de la Nueva Extremadura» (1991), Las Cosas de Neruda, catálogo poético de las cosas y las casas del poeta (1998), «Siete Preguntas a la educación superior del siglo XXI. Siete ensayos» (2006), «El Imaginario: civilización y cultura del siglo XXI» (2006), «El Dios de Pinochet. Fisonomía del fascismo Iberoamericano» (2007), «Alma Mater. La Universidad latinoamericana: perspectivas y compromisos para el siglo XXI» (2008), «Educación y Sociedad en Iberoamérica. Ensayos en homenaje a Juan Carlos Rodríguez Ibarra» (2009).
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
