Seminario difundió cosmovisión mapuche

Más de medio centenar de personas, entre ellos miembros de comunidades mapuches de la Región de Valparaíso, además de estudiantes y académicos de esta Casa de Estudios, se dieron cita el pasado viernes 20 de noviembre en el Seminario Mapuche: “Cosmovisión y hierbas medicinales”, realizado en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha.

La actividad fue organizada por el tesista de la carrera de Pedagogía en Química y Ciencias de la UPLA y vocero de la comunidad mapuche We Folil Che AmuleaiñMarcel Millán, y contó también con el apoyo de las facultades de Ciencias Naturales y Exactas, Humanidades y Ciencias de la Educación de este plantel educacional, además del auspicio del ministerio de Salud.

En la oportunidad, la académica María Isabel Muñoz, en representación del Decano de la Facultad de Ciencias de Educación, René Flores Castillo, entregó su saludo al encuentro, destacando la importancia de «ir acercándonos en este mundo tan diverso en que todos somos distintos pero, sin embargo, tenemos una meta común, que es buscar la felicidad, vivir en armonía, estar siempre juntos y compartir lo que la naturaleza nos da a todos por igual».

«Sentimos que, desde la Facultad de Ciencias de la Educación, tenemos una tarea muy importante desde esta mirada: cómo desarrollar en las personas esta capacidad de respeto por cada uno de nosotros, primero respetándonos a nosotros mismos y también al que tenemos al lado, independiente de sus creencias y opiniones (…). Desde esta mirada, el Decano René Flores les da un agradecimiento por esta tarea», agregó.

Cosmovisión mapuche

En la primera parte de la jornada, el lonko de la Comunidad We Folil Che Amuleaiñ, Iván Coñuecar Millán, fue el encargado de entregar una visión general acerca de la cosmovisión del pueblo mapuche, incluyendo la manera en que éstos explican la historia de la tierra a través de leyendas y repasando los significados de su simbología.

En este sentido, el representante explicó que «la cosmovisión mapuche es cómo nos planteamos la relación con el cosmos y cómo esto involucra el tratamiento de la salud-enfermedad, y el conocimiento de las yerbas medicinales y todo lo que tiene que ver con la naturaleza».

Refiriéndose a uno de los mitos más importantes de la cultura mapuche, Coñuecar relató la leyenda del enfrentamiento entre una serpiente de mar y una de tierra – Tren Tren y Cai Cai-, la cual, «por medio de símbolos, significa que en esa época hubo un gran cataclismo universal, en que el terremoto hacía temblar los cerros.

«Al finalizar esta gran catástrofe el pueblo mapuche queda en el cono sur de América del Sur. Ahí se le entrega esta parte del territorio al pueblo mapuche y se le plantea el Az Mapu, que es el código de leyes consuetudinarias mapuches», indicó.

Sobre este punto, el lonko se detuvo para recalcar su posición frente a uno de los conflictos más importantes que afectan al pueblo mapuche. «Nosotros también nacimos de la tierra, igual como nacieron los animales, las plantas, los árboles. Y a los mapuche nos tocó nacer en este territorio. Ésa es nuestra afirmación: nosotros no hemos venido de ningún otro lugar, somos de aquí, somos originarios de este territorio. Ése es nuestro planteamiento. Algunas historias instalan que venimos de las tierras siberianas, que cruzamos el estrecho de Bering, otros plantean que venimos de Australia, etc. Es respetable, porque la ciencia tiene que preguntar, buscar hipótesis, investigar, pero los mapuche decimos, desde nuestro pensamiento, que nosotros somos de este territorio», afirmó.

En cuanto a la importancia de realizar esta actividad en la Universidad de Playa Ancha, Coñuecar expresó que «agradecemos a este plantel y a sus decanos, que nos han abiertos sus puertas. Es el mejor camino que podemos tener, tenemos muchas cosas que entregarle a la sociedad chilena».

«Nuestro objetivo  en este momento es dar a conocer el trabajo de salud originaria que realizamos, y lo otro es la relación intercultural que estamos desarrollando a nivel de consultorios, con gente interesada en la medicina originaria y viendo cómo lo podemos hacer lo más intercultural posible, que no sea algo que solamente nos favorezca a nosotros, sino que también hacer un aporte a la sociedad no indígena. Entonces, la universidad cumple una función súper importante en esto porque es el eje de la cultura y del conocimiento», agregó finalmente el representante mapuche.

Pruebe también

Entrelazando saberes: Proyecto de Vinculación con el Medio realizó mesa territorial con comunidades de Playa Ancha para socializar estrategias de bienestar

La jornada se llevó a cabo el 17 de octubre en la sala Carlos Pantoja y convocó a estudiantes, académicos y actores territoriales de Playa Ancha.