El “Rol de las universidades estatales en el siglo XXI” fue el tema central del Sexto Seminario de Estudiantes Destacados del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH), que se llevó a cabo en el centro de eventos Fundo FONASA de Quebrada Verde los días jueves 19 y viernes 20 de noviembre pasados, bajo la organización de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Playa Ancha.
La iniciativa, convocada por las entidades estatales de educación del país, tuvo como principal objetivo ayudar a los jóvenes a reflexionar sobre el papel de las universidades en la actualidad.
En el seminario participaron 24 estudiantes de diversas universidades del Estado, quienes fueron parte de charlas y actividades recreativas en Valparaíso, Viña del Mar e Isla Negra. Asistieron jóvenes de las universidades de La Serena, de la Frontera, de Playa Ancha, del Bio-bío, de Antofagasta, de Magallanes, de Chile, de Talca, de Santiago, Arturo Prat y Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Durante la jornada inaugural del evento, el jueves 19, los rectores de las universidades de Playa Ancha y de Valparaíso, Patricio Sanhueza Vivanco y Aldo Valle Acevedo, respectivamente; el Coordinador General del Programa de Movilidad Estudiantil del CUECH (MEC), Eduardo Rojo Muñoz; y el destacado académico y escritor nacional Miguel Rojas Mix, se refirieron al tópico central de la actividad.
Se hicieron parte también del evento, el Director General de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Playa Ancha, Gregorio Silva, y su homóloga de la Universidad de Valparaíso, Mónica Serrano; además de la Directora Ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado, Marcela Letelier.
En sus palabras de bienvenida, el rector Patricio Sanhueza saludó la presencia de los estudiantes y autoridades “que han querido estar hoy día con nosotros aquí en Valparaíso, en un lugar hermosísimo y muy aislado también, y que nos permite quizás la tarea principal: reflexionar con serenidad, pero con perspectiva, con mirada de futuro, con calidad, sobre el tema de las universidades estatales en Chile”.
Asimismo, destacó “el hecho de que nos juntemos acá por más de un día a trabajar y a compartir, a conocernos, a hacernos más amigos, pero sobre todo a tener visiones comunes respecto a los destinos de la educación superior estatal”.
En el mismo sentido, el Coordinador del Programa de Movilidad Estudiantil del Consorcio, Eduardo Rojo, señaló que esta iniciativa “se pensó siempre como un espacio para que los estudiantes de nuestras casas de estudio empiecen a comprender el rol de las universidades estatales -que no son muy distintas unas de otras, sino que han desarrollado ciertos espacios y capacidades, pero son todas de un mismo sector- y que de alguna manera entiendan que la universidad del Estado debe tener un rol específico, debe ser un servicio público que propenda a formar líderes con un carácter humanista, que sean verdaderos promotores de una sociedad más justa”.
El objetivo de centrar la actividad en la participación de los estudiantes, agregó, recae en “que ellos, al hacerse parte de estas reuniones, después sean reproductores de las ideas, que congreguen a sus pares y puedan transmitirles reflexiones que se hacen sobre la universidad en general”.
Rol de las universidades estatales
En medio de una profunda reflexión acerca de la situación actual de la educación superior en el país, y en particular de las problemáticas que afectan a las universidades del Estado, el académico y escritor Miguel Rojas Mix -quien estuvo a cargo de la conferencia inaugural de la Octava Cumbre de Rectores de Universidades Estatales de América Latina, celebrada recientemente en Ecuador- señaló que «tengo el sentimiento de que la universidad pública en este país ha desaparecido, que hay universidades estatales, en que los profesores son funcionarios del Estado, las sillas y los muebles pertenecen al Estado, pero que propiamente la función de servicio público se ha esfumado. Y lo que entiendo por servicio público es fundamentalmente el acceso a la universidad».
«Las constituciones de los países democráticos establecen, entre las garantías individuales, la igualdad de oportunidades. Ésa es una tarea del Estado, pero éste cumple esa tarea encargándosela a la universidad y a la educación (…). Por lo tanto, esa función específica sólo puede ejercerse en una universidad que sea accesible a todos, es decir, a través de una educación gratuita. Y lamentamos decir que en un país como el nuestro la educación está muy fuera del alcance de muchas familias», agregó.
En cuanto a la función que corresponde a la educación superior, Rojas Mix se reconoció como partidario de que «la universidad cumpla simultáneamente la función de enseñar destrezas, que son las habilidades profesionales, pero también enseñar la responsabilidad social que los profesionales, que han sido formados con los impuestos de toda una población, deben tener frente a su país».
Por su parte, el rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, criticó también el actual sistema de educación superior chileno y puso énfasis en la necesidad de que el Estado mantenga y fortalezca las universidad públicas. Planteando una perspectiva histórica, Valle afirmó que «a la situación actual no llegamos sin saber cómo (…). No es que en algún momento la sociedad se despierte y se encuentre con que las universidades estatales ofrecen el 20% de la matrícula en educación superior; las del consejo de rectores, el 30%; y que haya un 70% que es ofrecido por universidades que se crearon a partir de 1981. Ése es, entonces, un año clave para entender qué pasa con el rol del Estado en la educación superior».
«En 1990 se produce un cambio político y las universidades estatales dejan de estar intervenidas (…), pero continúa un abandono económico por parte del Estado (…) Uno puede observar que estas universidades han perdido densidad en todo este tiempo, primero porque en los meses que siguen a 1973 pierden varios de sus cuadros académicos (…), y luego desaparece, en el proyecto para estas universidades, la idea de que cumplen un rol democratizador de la sociedad que el Estado asume a través de la educación», agregó.
En este mismo sentido, el académico argumentó que «Chile es un país que tiene ciertos records vergonzosos: el gasto público en educación superior es de los más bajos del mundo (…). Sólo un 0,3% es gasto público, el 1,8% es privado, pero no de donaciones privadas (…) sino del trabajo y esfuerzo de muchas familias humildes que con dificultades pueden pagar la educación superior, muchas de ellas en un sistema privado que, además, todavía ofrece serias dudas».
Por último, Valle reforzó la idea de que «el Estado debe mantener universidades, entre otras cosas, porque todavía lo público puede garantizar que haya condiciones para asegurar un desarrollo de instituciones libres, desde el punto de vista académico, intelectual, de la investigación, del desarrollo de las ciencias, del pensamiento crítico».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

