Magíster en Comunicación realizó Seminario de Estudios Culturales

Con la destacada presencia de Eduardo Álvarez Pedrosian, Licenciado en Ciencias Antropológicas de la Universidad de la República del Uruguay y Doctorando en la Universidad de Barcelona en Historia de la Subjetividad, se llevó a cabo el 24 de noviembre, en el Salón Auditórium de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, el IV Seminario de Estudios Culturales.

La actividad se inserta anualmente en el plan de estudios del Magíster en Comunicación de la Universidad de Playa Ancha y  se realiza en colaboración con la Revista F@ro del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información de la Facultad de Humanidades.

El evento contó además con la participación del Director de la Revista y de la Dirección de Comunicaciones de la UPLA, Felip Gascón i Martin. El coordinador de la jornada y subdirector de revista F@ro, el profesor Víctor Silva Echeto, manifestó que la jornada tiene «la intención de problematizar sobre algunos problemas básicos en los cuales se está trabajando en el campo de la comunicación y de la cultura, fundamentalmente refiriéndonos a los nuevos ejes sobre los cuales se empiezan a poner en tensión temáticas tales como nuevas identidades, estéticas urbanas, sexualidades, o centrados, como esta vez, en el rol de la subjetividad y la subjetivación , logrando convocar para ello a a especialistas de reconocido currículum en el área de la comunicación y de la información o en otras disciplinas del conocimiento humano, tales como Roberto Follari, de la Universidad de Cuyo, Mendoza o el académico Sergio Fiedler, de la Universidad ARCIS».

Este año, destaca el énfasis que se le ha querido imprimir a este seminario. Según indica el profesor Silva,  se pretende que «el Magíster en Comunicación aglutine toda la investigación que se está realizando en el campo de la Comunicación y de la Cultura», contexto que se graficaría en la Revista F@ro, «publicación que ya tiene un corpus teórico robusto, permitiendo esto elementos establecer no sólo la realización de charlas para estudiantes y académicos de pre y postgrado, sino que también plasmar los contenidos tratados en un documento visible posteriormente para otros usuarios».

Eduardo Álvarez: «Estudiar la subjetividad es tratar de articular las ciencias humanas y sociales para reflexionar en cómo nos hacemos nosotros mismos»

Invitado de honor del Magíster y miembro de su plantel de académicos, el profesor Álvarez trabaja en el área de las Ciencias de la Comunicación desde el año 2000, en las cátedras de Antropología y Cultural y Epistemología de las Ciencias de la Comunicación, destacando además en el campo de la investigación por el estudio etnográfico realizado en un hospital en Montevideo, donde, según comentó,  «se trató de reflejar las estrategias de los pacientes para sobrevivir dentro del establecimiento hospitalario en los momentos de crisis en 2002, año donde explotó el sistema económico, afectando a las familias de Argentina y Uruguay».

Cómo pensar el ser, cómo pensar al sujeto y a su subjetividad, fueron los ejes articulantes de su exposición en el Seminario de Estudios Culturales, analizando desde una mirada holística las articulaciones y estudios de los supuestos que están por debajo de la producción del conocimiento en términos filosóficos, antropológicos, etnográficos, entre otras áreas.

El especialista en subjetividad, indica que llegó a la especialidad «luego de haber ingresado a estudiar antropología por el alto interés que tengo sobre el ser humano y sus distintas formas de vida posible. Además de ello, la influencia personal, esto de ser mitad armenio, mitad uruguayo y, como tal, medio español e italiano, me empapó la idea de analizar la cultura. La antropología se me hizo poca y tendí hacia la filosofía, recibiendo la influencia de Foucault, Gillez Delleuze o Félix Guattari y, desde allí, pensar la subjetividad para permitir articular el complejo de las Ciencias Humanas y Sociales desde su integralidad, esto es, desde la cultura, desde la política, el actuar en sociedad, la lengua, en fin, agrupar aquello que las ciencias humanas hasta ahora han diseccionado y compartimentado. Se trata entonces de ser desde los haceres y de cómo nos hacemos nosotros mismos».

Su visita a la UPLA dice bastante relación con su cercanía temática a los estudios impulsados con el profesor Víctor Silva y, ciertamente también con los contenidos tratados por el Magíster en Comunicación: «No es necesariamente coincidencia -indica el profesor Álvarez-, pero sí los trabajos de los otros inspiran a los de cada uno a su vez. En ese sentido, a través de esta relación con Chile y con la Universidad de Playa Ancha, en específico, a la cual asisto por segunda vez consecutiva, se me permite continuar con mi investigación y fomentarla dado el escaso desarrollo de ésta área del conocimiento en Uruguay. Importantísimo en este proceso es la Revista F@ro, que es fundamental para el intercambio intelectual entre colegas de las más distintas partes de Latinoamérica y Europa. El hecho sólo de compartir con otras experiencias humanas la particular de cada quien, es muy enriquecedor para no reducir la mirada, es un tomar aire».

Revista F@ro publica su décimo número y lanza convocatorias para 2010

Revista F@ro hace pocos días lanzó su última versión, en la cual se invitó a que los y las investigadores y profesionales pensaran sobre la emergencia de nuevos referentes identitarios, la tensión en la relación entre conservación y cambio, entre la influencia y sumisión a las memorias de generaciones precedentes y las rupturas que protagonizan las nuevas prácticas, éticas y estéticas de la comunicación en la cultura juvenil, desde sus entornos digitales.

Las convocatorias para las publicaciones del año próximo estarán centradas en una primera versión en la biopolítica (tomando como eje el Tercer Coloquio Nacional de Biopolítica celebrado en la Universidad) mientras que para el segundo número de 2010 en contenidos centrados en pensar a la comunicación desde el entre y la interculturalidad».

La publicación, indexada entre otros sitios en Dialnet, de la Universidad de la Rioja en España, el catálogo Latindex y el Portal de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, está postulándose actualmente para formar parte del catálogo SciELO, biblioteca online de alto prestigio internacional que tiene por objetivo desarrollar una metodología común para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de la literatura científica en formato electrónico.

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.