Conjugar la investigación documental con el rescate de las culturas ancestrales, procurando desarrollar un producto educativo, sería la forma más apropiada para definir el trabajo del periodista y realizador audiovisual Alex Moya, quien el pasado miércoles 28 de octubre dio vida a la tercera jornada del Ciclo Expositivo «Clic» que organizan la carrera de Diseño Gráfico y el proyecto «ANIMA» de la Universidad de Playa Ancha.
En el Auditórium de la Facultad de Arte, y bajo el título «Estrategias de integración de la experiencia documental en la obra de autor«, el fundador de la productora «Televisión Independiente TVI», presentó a los asistentes los principales elementos y características de su proceso de creación centrado, en los últimos años, en la animación documental.
Se trata, explicó, de un trabajo transdisciplinario que, basado en el proceso de investigación documental, busca construir una obra que aporte nuevos sentidos a la realidad, bajo la mirada particular del autor. En palabras de Moya, se trata de «cómo me acerco a la historia que quiero contar y reúno materiales documentales que aportan contenido, pero que adquieren un sentido de obra cuando hay una mirada que organiza y plantea ciertos criterios (…), lo que finalmente se transforma en una mirada antropológica del artista o del comunicador».
Bajo estas premisas el productor ha realizado diversas obras audiovisuales, centradas fundamentalmente en el rescate de leyendas y relatos orales de pueblos originarios del país. Algunos de los trabajos presentados fueron el cortometraje «Los Chullpas«, reconocido en el extranjero y premiado, entre otros, por el Festival Internacional de Cine de Montreal “Presence Autochtone»; la serie de televisión «Memoria Encantada«, financiada por el Consejo Nacional de Televisión y transmitida por Canal 13; y «Los gentiles y el sol«, obra que rescata leyendas antiguas del pueblo aymara.
«Nuestra labor es construir imaginarios», agregó el creador en relación a su trabajo audiovisual, dirigido a un público amplio y que rescata a través de la investigación elementos como las lenguas nativas, la naturaleza y los íconos representativos de la cotidianeidad de los pueblos indígenas.
En relación a su motivación para la creación de sus obras, Moya señaló que «quería desarrollar una narrativa audiovisual que pudiera ser aplicable a las labores educativas y de difusión cultural, que es necesaria en Chile. Dentro de tanto programa basura, tenemos el interés de hacer programas culturales y vivir de eso y, aunque fuera dificil, si nadie lo estaba haciendo o pocos los hacían, creo que hay un mercado, hay posibilidades de hacerlo, lo que pasa es que hay que formar público».
Finalmente, el académico de la Facultad de Arte de la UPLA y uno de los organizadores de la actividad, Ariel Pereira, destacó la labor del realizador de rescatar las culturas originarias de nuestro país. «Creo que recién empiezamos a darnos cuenta del gran valor que existe en este país», concluyó.