«La Universidad está comprometida con el tema de los derechos humanos. Admiramos a todos los que los han defendido en el tiempo y en momentos difíciles, a los que se han arriesgado por defenderlos». Con estas palabras, el rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza Vivanco, ratificó la convicción y voluntad de la institución de ser un agente social que aporte en la discusión y promoción en torno a esta materia tan sensible para el país.
Esta afirmación la realizó en el marco del Seminario «Institucionalidad en Derechos Humanos: balance de un periodo y perspectivas», desarrollado el pasado martes 20 de octubre en el Salón Auditorium Rafael Eyzaguirre del Congreso Nacional, bajo la organización de la UPLA y el patrocinio del Capítulo Chileno del Ombudsman, Amnistía Internacional y la Biblioteca del Congreso Nacional.
En la oportunidad se dieron cita destacadas personalidades vinculadas al ámbito de los derechos humanos, entre ellos, el Vicerrector de Desarrollo de la Universidad de Playa Ancha y Vicepresidente del Capítulo Chileno del Ombudsman, Luis Bork; el Presidente de Amnistía Internacional en Chile, Hernán Vergara; el Presidente del Capítulo Chileno del Ombudsman, Juan Domingo Milos; el Defensor del Pueblo de Argentina, Carlos Constenla; la Presidenta de la Comisión Asesora en Políticas Públicas en materia de Derechos Humanos, María Luisa Sepúlveda; y el ex juez y actual candidato a senador por la quinta región costa, Juan Guzmán Tapia.
Como inauguración de la actividad, el rector Patricio Sanhueza destacó la importancia de la materia abordada. «El tema de los derechos humanos es parte de la historia de la humanidad», agregando, que la construcción de estos derechos «como tema intelectual avanzó mucho más rápido que en el ámbito cultural, en consecuencia, en la cultura humana sigue persistiendo muy fuertemente el problema de que el más fuerte termina siendo el que domina».
En relación a la situación de los derechos humanos en nuestro país, la autoridad universitaria aseguró que existe una deuda y, que en el proceso de extensión de estas garantías, «como Universidad, cumplimos un rol importante, porque parte de estos temas pasa por la educación, y creo que en Chile todavía falta mucho para que incluso existan personas preparadas para educar en estos temas, y que la sociedad no sólo aprenda sino que también internalice éstos que son sus propios derechos y que, representados en los demás, constituyen los derechos de todos. En consecuencia, adquirimos ese compromiso».
En tanto, la Presidenta de la Comisión Asesora en Políticas Públicas en materia de Derechos Humanos, María Luisa Sepúlveda, a cargo de la exposición «Políticas de Gobierno», repasó los avances y temas pendientes que las administraciones concertacionistas han tenido hasta la actualidad. «Desde el año 1990, los gobiernos democráticos han venido implementando, a través de diversos procedimientos legales y administrativos, una serie de medidas de reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar», indicó.
Sepúlveda, agregó que «si bien es importante el avance que existe en derechos humanos, en la gran mayoría de los ámbitos todavía podemos decir que el tema no está resuelto». En este sentido, indicó que para reforzar la institucionalidad en esta materia «se viene impulsando desde el año 2005 la creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos. El objetivo de esta institución es promover, educar, fortalecer la institucionalidad y se espera que durante el mes de noviembre pueda ser una realidad para el país».
Finalmente, la asesora en Políticas Públicas destacó la importancia de «integrar el pasado como un imperativo ético de las personas y las sociedades, y como condición histórica para su proyección como comunidad hacia el futuro».
Defensoría de las personas
Uno de los temas que marcó la jornada fue la propuesta de crear en nuestro país un organismo de Defensa de las Personas u Ombudsman, planteado a raíz de la presentación «Exposición y Contrapunto», a cargo del presidente de Amnistía Internacional Chile y Secretario General del Capítulo Chileno del Ombudsman, Hernán Vergara.
Sobre este punto, el abogado y profesor universitario señaló que en la última rendición de cuentas del Exámen Periódico Universal (EPU), que realiza el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, «uno de los temas principales fue el hecho de que este Estado se encuentra al debe en lo que a implementación de una defensoría del pueblo u Ombudsman se refiere. Aunque ha habido avances, al parecer no ha existido la voluntad política para sacarlo adelante», afirmó.
En cuanto al alcance y significado de esta entidad, Vergara agregó que «un defensor de las personas u Ombudsman es quien, en pocas palabras, defiende los derechos y libertades individuales y colectivas de la ciudadanía. Es un órgano que tiene la finalidad de tutelar los derechos de las personas, vigilando y controlando la actividad de la administración del Estado.
En Latinoamérica, países como Argentina, Perú, Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay -no así Chile-, cuentan con esta figura que se encarga, básicamente, de las quejas de los civiles y que ha ayudado a solucionar problemas como las pensiones de retiro y los planes básicos de salud, por mencionar sólo algunos», indicó.
En relación a este mismo tema, el actual candidato a senador por la quinta región costa -quien como juez fuera reconocido por su participación en las causas de derechos humanos-, Juan Guzmán Tapia, manifestó que «es muy importante porque la defensoría de las personas ha sido un tema que se ha rehuido desde que estamos en este proceso de democracia; no se ha discutido, no se ha llevado seriamente a la institucionalidad, y Chile está en deuda con su propia gente. Los derechos políticos, económicos, sociales, culturales, cívicos, han sido muy maltratados, primero en la dictadura y en estos gobiernos ha continuado».
Por último, y como forma de reafirmar el compromiso con esta propuesta, el presidente del Capítulo Chileno del Ombudsman, Juan Domingo Milos, realizó la entrega simbólica a los asistentes de la publicación «La idea del Defensor del Pueblo en Chile», editado por la Universidad de Playa Ancha y el Capítulo Chileno del Ombudsman.
Al final de las exposiciones, Hernán Vergara recalcó la importancia de que la Universidad de Playa Ancha encabece encuentros de discusión e intercambio intelectual. «La sociedad civil debe estar presente en todas estas iniciativas, y específicamente bajo el alero de una academia. Desde ese punto de vista son pocas las universidades que toman a su alero temas como la defensoría de las personas u Ombudsman, donde permitan que sectores transversales de la sociedad chilena podamos confrontar ideas a través de un coloquio. Esperamos que se repita y poder tener con la Universidad de Playa Ancha y otras universidades este tipo de intercambio intelectual», expresó.
El Seminario «Institucionalidad en Derechos Humanos: balance de un periodo y perspectivas», se enmarcó dentro del convenio de cooperación interinstitucional firmado entre la UPLA y la Biblioteca del Congreso Nacional, consolidado a través de esta iniciativa.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
