Cinco pedagogías finalizan proceso de autoevaluación

dirgecal-autoevaluacionLas carreras de Pedagogía en Educación Musical, en Química y Ciencias, en Matemáticas y Computación, en Artes Plásticas, y en Educación Tecnológica, todas con Licenciatura en Educación, finalizaron el pasado martes 13 de octubre su proceso de autoevaluación al interior de la Universidad de Playa Ancha.

Mediante esta labor, las carreras reunieron, validaron, analizaron y jerarquizaron información sustantiva acerca de su desempeño, sobre la base de sus propósitos declarados y los criterios de evaluación definidos por CNA-Chile. Esta labor fue coordinada por la Dirección General de Gestión de la Calidad (DIRGECAL), unidad que envió los informes de autoevaluación de las cinco carreras pedagógicas a la Agencia de Acreditación Akredita Q.A.

Este proceso, liderado por cada jefatura de carrera, fue posible gracias la labor conjunta de alumnos, docentes y directivos, quienes colaboraron en los diferentes grupos de trabajo conformados por las carreras.

Cabe señalar el gran aporte de los estudiantes, egresados y empleadores, que dedicaron parte de su tiempo para contestar consultas, encuestas y entrevistas, permitiendo contar con información fidedigna al momento de analizar fortalezas y debilidades.

Para la Dra. Teresa Bruna, Directora de DIRGECAL, el apoyo de los diferentes agentes en este proceso es primordial ya que “son los actores quienes validan a partir de su vivencia y con su opinión, el contenido del informe”.

En cuanto a los informes de autoevaluación enviados, en general, presentan la siguiente información:

  • Un marco de referencia que describe el proyecto académico de la carrera, el contexto institucional en que éste se sitúa, las condiciones en que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y el perfil de egreso que se aspira a formar.
  • Una evaluación de la carrera respecto del grado en que se cumplen los criterios de evaluación y el perfil de egreso definido, en donde se describen las fortalezas y debilidades detectadas respecto de cada uno de los criterios de evaluación y contiene un análisis del proceso de autoevaluación desarrollado.
  • Las conclusiones y el plan de mejoramiento, en donde se jerarquizan los resultados de la autoevaluación y se establece un plan de trabajo para enfrentar el desarrollo futuro de la carrera.
  • Una guía de formularios con antecedentes cuantitativos y cualitativos que respaldan la información redactada en los informes.
  • Los anexos, en donde se consideran los antecedentes normativos y de respaldo de los juicios emitidos en el informe de autoevaluación.

dirgecal-autoevaluacion1Luego de la entrega del informe de autoevaluación, las carreras deberán comenzar un proceso de difusión y socialización. Para ello, tendrán que reunirse con académicos, estudiantes, egresados y empleadores, para comunicar los aspectos más relevantes como  la experiencia del proceso de autoevaluación, los avances del proceso de acreditación, aclarar consultas, recoger sugerencias y/o aportes al proceso y lo más importante, informar sobre el plan de mejoramiento establecido, en donde se identifiquen acciones, recursos necesarios, responsables y plazos.

Tras esto, las cinco carreras estarán mejor preparadas para la visita de pares oficial, que se estima se realizará en el mes de noviembre. Realizada la visita, estarán en condiciones de esperar el pronunciamiento de acreditación, que será adoptada por el Consejo de la agencia Akredita Q.A.

Este dictamen lo elabora dicho organismo a partir de los criterios de evaluación previamente definidos, el informe de autoevaluación, el informe de los pares evaluadores redactado tras la visita y las observaciones de la carrera al informe de pares.

“Lo más importante de estos procesos es la mejora continua que se produce en la formación de los estudiantes de nuestra Universidad” concluyó la Dra. Bruna.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.