Coloquios Internacionales en el CNCA

trienaldechileLa Universidad de Playa Ancha en conjunto con los organizadores de la Trienal de Chile invitan a la comunidad a participar de una serie de coloquios denominados “Fronteras, mapas y ubicaciones intermedias“, a cargo de Nelly Richard. La actividad se llevará a cabo los días 15 y 16 de octubre, a partir de las 9:30 horas, en el Zócalo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Valparaíso.

En la oportunidad se debatirá  -según su directora- acerca de cómo las definiciones del arte se han visto siempre enfrentadas a la cuestión del marco y sus límites de autonomía, siendo la institucionalidad cultural la garante de transmitir el valor-arte socialmente legitimado.

De esta forma, ciertas prácticas artísticas operan una crítica de las instituciones diseminando su creatividad social fuera de los trazados autorizados. Otras juegan con el dentro-fuera como una táctica oblicua para burlar las delimitaciones de campos,  las pertenencias oficiales y las asignaciones fijas de nombres e identidades.

La relación entre lo oficial y lo alternativo y/o independiente es el producto heterogéneo de una relación de móvil de marcas, inscripción y desplazamientos de contextos. En tiempos de globalización y descentramientos culturales, lo “latinoamericano” se repiensa como un entre-lugar, una línea de fuga que ocupa los bordes y los intersticios para des-ubicar las geografías del poder, sin calzar nunca del todo con un territorio o una región delimitada.

Estas temáticas serán abordadas durante dos días a partir de diversas charlas con expertos nacionales e internacionales, además de la presentación por la tarde de un par de libros.

Programa Coloquios Internacionales – Valparaíso.

Jueves 15 de octubre

09:30-11:15 horas.

Conferencia:
Néstor García Canclini, Universidad Autónoma Metropolitana de México.
Presentación: Nelly Richard, Universidad ARCIS.

11:30-13:30 horas.

Santiago García Navarro. Docente, escritor y crítico de arte independiente, Argentina.
Luis Alarcón – Ana María Saavedra. Galería Metropolitana.
Cristián Muñoz. Revista Plus, Concepción.
Mauricio Román. Espacio G.

15:30-18:30 horas.

María Berríos, Investigadora Independiente.
Jaime Muñoz. Centro de Estudios Visuales.
Pedro Sepúlveda. Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano DUC.
Gonzalo Rabanal. Coordinador del proyecto de performance Deformes.

19:00 horas.

Presentación del libro “Sobre Árboles y Madres” de Patricio Marchant, Ediciones La Cebra, Buenos Aires, 2009

Pablo Oyarzún. Universidad de Chile.
Miguel Valderrama. Universidad ARCIS.

Viernes 16 de octubre.

09:30-11:15 horas.

Conferencia:
Andrea Giunta. The University of Texas at Austin/ Universidad de Buenos Aires/CONICET.
Presentación: Nelly Richard. Universidad ARCIS.

11:30-13:30 horas.

CADA: 30 años

Lotty Rosenfeld, Artista Visual.
Alberto Madrid. Universidad de Playa Ancha.
Paulina Varas. CRAC Valparaíso.
Cristián Gómez. Universidad ARCIS.

15:30-18:30 horas.

Gonzalo Arqueros. Universidad de Chile y ARCIS.
Guillermo Machuca. Universidad de Chile; ARCIS; y Diego Portales.
Gabriel Peluffo. Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, Montevideo.

19:00 horas.

Presentación de “Filtraciones II (Conversaciones sobre arte en Chile)” de Federico Galende, Editorial ARCIS / Cuarto Propio, Santiago, 2009

Gonzalo Díaz. Universidad de Chile.
Andrea Giunta. The University of Texas at Austin/ Universidad de Buenos Aires / CONICET.

Trienal de Chile 2009

La Trienal es un programa nacional Bicentenario que incluye a artistas, curadores, críticos e intelectuales tanto locales como extranjeros, exhibiciones y diversas actividades a través del país. De impacto global, celebrará cada tres años las artes visuales nacionales con un modelo de acción descentralizado.

La muestra integra a artistas, curadores, críticos e intelectuales locales y extranjeros, exhibiciones y diversas actividades a través del país, replanteando nociones de arte actual en un diagrama de territorialidad de arte más transversal que centralista.

Entre octubre y diciembre de 2009 se desarrollarán las principales exposiciones que contempla este evento de artes visuales. La Trienal de Chile es un modelo descentralizado, que se separa del resto de bienales que buscan dar visibilidad a una sola ciudad. Siete ciudades de Chile (Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco y Valdivia) serán activos epicentros culturales, con tres zonas de desarrollo: Norte, Centro y Sur.

La edición 2009 consistirá en explorar los límites del arte, a partir de la propia situación del arte y la institucionalidad cultural, así como de las fronteras geográficas que tienen Chile. De este modo, la Trienal incluirá exposiciones, coloquios, talleres de arte, clínicas, intervenciones y residencias de artistas, ciclos de video, discusiones políticas sobre la cuestión indígena, y preocupaciones sobre la intersección entre el arte indígena, el popular y el contemporáneo.

Mayores antecedentes en www.trienaldechile.cl

Pruebe también

JUNAEB y UPLA capacitan a 59 profesionales de la RM en resolución de conflictos desde la neurociencia

En esta oportunidad, el curso convocó a 59 profesionales de las comunas de Puente Alto, Pudahuel, Lo Prado, Cerro Navia y Maipú, que se desempeñan en áreas de convivencia, como psicólogos/as, asistentes de la educación, psicopedagogos/as, inspectores y directores de establecimientos educacionales.