Rector analiza Ley de Incentivo al Retiro

En una solemne ceremonia encabezada por la Presidenta de la República, Michelle Bachellet, y que contó con la presencia de representantes del Consorcio de Universidades Estatales, se promulgó, el pasado lunes 31 de agosto, la Ley de Incentivo al Retiro en el Palacio de La Moneda.

Esta Ley, que permitirá jubilaciones más dignas para académicos y funcionarios que han dedicado su vida al servicio de la Educación Superior Pública, permitirá brindar un incentivo para jubilar equivalente a un mes de remuneraciones por cada año de servicio, con un tope de 11 meses, más una bonificación de 395 Unidades de Fomento para el personal no académico, ni profesional, y de 935 UF para el personal profesional, directivo y académico, cotizantes de AFP de las universidades estatales.

La nueva legislación -aprobada por unanimidad tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República- junto con asegurar el bienestar de quienes se acojan, permitirá incorporar académicos con formación de postgrado para preservar la calidad de la docencia.

Además, hará posible conceder una bonificación destinada a compensar el diferencial de costo de vida que existe en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Arica y Parinacota, Magallanes en comparación con la Región Metropolitana.

Consultado a este respecto, Patricio Sanhueza Vivanco, Rector de la Universidad de Playa Ancha indicó que “Es un proyecto de ley que nosotros como Consorcio de Universidades Estatales hemos venido trabajando desde hace más de un año, con el apoyo también de las asociaciones gremiales, en el sentido de que las universidades estatales estén facultadas para poder indemnizar o entregar bonos especiales a las personas que se acogen voluntariamente al retiro.

Para nuestra Casa de Estudios representa un paso importante, no sólo porque a través de esta indemnización se produce un término de relación laboral más digno para las personas que trabajan en la Universidad, sino que también permite que la institución renueve cuadros académicos y pueda, entonces, dar un paso más en materia de promover la investigación, las publicaciones y mejorar ciertos procesos.

En la Universidad de Playa Ancha existirá aproximadamente, de aquí al 2011, alrededor de 150 personas que tienen o tendrán los requisitos de edad que exige la ley. Cabe destacar que es un acto voluntario, sin embargo pensamos que un porcentaje importante de esas personas va a acogerse a este beneficio.

De esta manera, los funcionarios y/o académicos que están en las AFP van a llevar dos bonos: uno que otorga el Estado y otro que otorga la Universidad, mientras que las personas que están en el sistema del Instituto de Normalización Previsional (INP) van a llevar un bono, que es el que otorga la Universidad.

En ese sentido, es una oportunidad y representa también, para todas las universidades del Estado, una posibilidad de fortalecimiento en cuanto a los nuevos desafíos que tenemos como instituciones públicas.

Yo me siento muy orgulloso de que la Universidad de Playa Ancha haya asumido un rol activo en la generación de este proyecto de ley y también en la discusión que este provocó, particularmente en el ámbito de los consensos en el Parlamento para que tuviese un apoyo tan grande, porque en la Cámara de Diputados se votó por unanimidad y en el Senado con un porcentaje sobre el 95%, o sea, realmente fue notable la cantidad de parlamentarios que adhirieron a esta causa”.

Hasta el 2011 existe plazo para acceder a hacer efectiva esta ley ¿Qué pasará con el proceso de modernización interno que tiene que vivir necesariamente la Universidad con la promulgación de esta ley? ¿Estamos en buen pie?

“Hemos venido trabajando como rectoría en seguir profundizando el proceso de modernización interna en varios aspectos, algunos ya logrados y que, diría yo, son los primeros pasos, pero hay otros que vienen en camino.

En este sentido, hemos recibido de parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), el informe de acreditación de la Universidad y también de las carreras, que particularmente se refieren al tema de la gestión y la modernización de la gestión académica. La Universidad ha mejorado notablemente en gestión administrativa, pero no en gestión académica y por lo tanto los próximos pasos de modernización van por ese camino.

Por otro lado, existe una mirada más estratégica de la elaboración del presupuesto focalizado a los núcleos de desarrollo que queremos potenciar y ésa es otra forma de modernizar la gestión a través, incluso, de la elaboración de presupuestos desde las bases, y aquello tiene que estar relacionado directamente con el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (PDEI) de la Universidad y con los planes de desarrollo de las unidades, por lo tanto estamos pidiendo a éstas que perfeccionen sus planes para que el presupuesto sea orgánico, sea consistente, sea coherente con ese desarrollo. Es decir, vienen nuevos procesos de modernización.

Actualmente, tenemos un proyecto que está identificado, que es el de modernización de la gestión académica desde el punto de vista de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), por lo tanto este proyecto, que ya tiene adjudicatario, nos va a permitir que toda la gestión académica, que tiene que ver incluso con los estudiantes, por supuesto, se haga de una forma muy distinta.

Creo que buena parte de las decisiones que se han tomado al interior del plantel surgen de la base de la información. Por lo tanto, yo diría que los caminos que la Universidad a trazado en cuanto a su desarrollo están bastantes claros, por lo tanto no hay que perder la brújula, porque el mundo es demasiado competitivo hoy en día como para perder tiempo y recursos».

El trabajo que ha impulsado la Universidad de modernización involucra a toda la comunidad universitaria. En ese sentido, ¿qué importancia tiene que se haya establecido una Comisión de Estudio de la Carrera Funcionaria para funcionarios no académicos?

«Lo importante de ese estudio es que tiene que basarse necesariamente en dos pilares: uno en la calidad, y el otro, en la acreditación. Tenemos que orientar todo el desarrollo de los funcionarios, los estímulos económicos, su progreso, sobre la base de eso, lo cual significa más perfeccionamiento, capacitación, estímulo a los productos y a los resultados que tiene que fijarse cada unidad.

Y cuando hablamos de planes de mejora, los planes de mejora tienen que estar también en la administración, en la gestión, y por lo tanto allí, y espero que esta comisión trabaje también esos temas y haga una buena propuesta. Nosotros estamos por estimular incluso económicamente los buenos resultados o el cumplimiento de metas que pueda tener una unidad determinada o una persona. Entonces, eso va a provocar un impulso a un mejor desarrollo, también a un mayor compromiso”.

Promulgación de la Ley de Incentivo al Retiro

Promulgación de la Ley contó con el respaldo de los ministerios de Educación y Hacienda.

Fotografías: Arnaldo Guevara, MINEDUC.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.