En un espacio de motivación y aprendizaje para los estudiantes de enseñanza básica y media de la Región de Valparaíso se convirtió la “Primera Feria de Modelamiento Matemático” realizada el pasado jueves 26 de agosto, bajo la organización del Centro de Estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de la Universidad de Playa Ancha.
La actividad, que se realizó en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de esta Casa de Estudios, tuvo como principal objetivo promover “el uso de la matemática con una doble articulación: como lenguaje y herramienta; integrando a los que presentan menos talento matemático con los eximios, pudiendo trabajar en equipo en la creación de un instrumento para medir longitudes a escala humana (no superior a 100 metros), inventando algo mejor que una huincha de medir o un escalímetro”, indicaron sus organizadores.
Tras la inauguración de la feria por parte del presidente del Centro de Estudiantes de Pedagogía en Matemática y Computación, David Osandón, el académico a cargo de esta carrera, Alejandro Nettle, destacó la importancia de la iniciativa. “Se trata de una actividad que calza con precisión con nuestro proyecto de carrera y de universidad: no a la discriminación y un sí rotundo a la inclusividad. ¿Cómo no sentirse feliz y orgulloso de nuestros alumnos, que una vez más toman protagonismo en una actividad académica?”, recalcó finalmente el docente.
En la oportunidad, los establecimientos educacionales participantes fueron el Colegio Champagnat de Villa Alemana; el Liceo Coeducacional La Igualdad de Valparaíso; y el Liceo José Francisco Vergara de Viña del Mar.
Por parte del Colegio Champagnat se presentaron tres grupos de alumnos, quienes expusieron ante los estudiantes y académicos de la UPLA sus trabajos vinculados al desafío matemático. El primero representó al Taller de Astronomía compuesto por las alumnas Ivana Kubat, Carolina Silva y Belén Reyes, quienes dieron a conocer la solución matemática ideada para la instalación de una antena radiotransmisora en dependencias de su establecimiento. En seguida fue el turno de Javier Rodríguez, quien presentó su trabajo de medición matemática, finalizando las exposiciones los alumnos de enseñanza básica, René Wellte y Tomás Walker.
En tanto, representando al Liceo Coeducacional La Igualdad, los alumnos Franco Rivas, Katherine Aróstica, Guillermo Cid y Scarlet Figueroa realizaron su exposición, mostrando el invento “cuadrado mágico” como instrumento de medición. Finalmente, el Liceo José Francisco Vergara se hizo presente con los estudiantes Francisca Díaz, Nicole Alfred, Karina Navarrete, Priscilla Rojas, Ivo Bustamante y Felipe Puentes.
Concluyendo la jornada, los organizadores otorgaron reconocimientos a todos los participantes como forma de recalcar que el objetivo no era competir, “sino que fue una muestra donde se podía trabajar y demostrar que los alumnos pueden pensar y hacer cosas diferentes con las matemáticas”, como indicó posteriormente Osandón.
Uno de los aspectos en que coincidieron tanto los organizadores de la actividad como los estudiantes participantes y los profesores a cargo de los equipos, fue la importancia de que la Universidad se abra a los escolares y genere espacios de conocimiento y promoción de la investigación.
“Es una oportunidad súper buena porque podemos conocer a otras personas, ver cómo trabajan y adquirir nuevas formas de trabajar. Todos están haciendo investigación, y una se siente identificada con los demás”, señaló en ese sentido Belén Reyes, del Colegio Champagnat. “Es súper bueno que la universidad se abra a los alumnos porque así capta la atención, y que nos estén invitando también ayuda”, añadió en relación a la futura elección de una carrera a que se enfrentan los secundarios, en medio de una amplia oferta por parte de las universidades.
Coincidiendo con Belén, Felipe Puentes, del Liceo José Francisco Vergara señaló: “me parece espectacular que la UPLA abra sus puertas a los colegios, porque nos sirve mucho para orientarnos en lo que va a ser nuestro futuro”. El estudiante secundario puso el énfasis en la actividad como una oportunidad para adquirir nuevos conocimientos. “La mayoría no llegó con el instrumento de medición tal como decía el afiche. La idea era que todos compartiéramos nuestro experimento basado en un teorema o en algún cálculo matemático. Sin embargo, sirvió para aprender cultura general acerca de muchas cosas que se expusieron”, señaló.
“Me parece súper bien. Espero que lo promuevan más. Yo fui alumna de acá también y me encantó la idea”, declaró por su parte la profesora de matemática a cargo del equipo del Liceo La Igualdad y ex alumna de la UPLA, Katia Romero.
A la hora de hacer una evaluación de la “Primera Feria de Modelamiento Matemático”, el presidente del Centro de Estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, David Osandón, fue claro en señalar que “a grandes rasgos, no se cumplió la expectativa porque esperábamos más colegios, pero no esperábamos tampoco que los colegios trajeran más de un grupo. La participación de los alumnos, incluyendo a los de enseñanza básica, es un esfuerzo que se considera y se agradece”, manifestó.
De acuerdo a Osandón, el mérito de este tipo de encuentros es principalmente posicionar a la carrera y motivar a los niños y jóvenes a seguir el camino que ellos han elegido. “Para mí es un gran logro pensar que hace un tiempo atrás la pedagogía se veía como una segunda opción de estudio y ahora estamos demostrando que es una buena alternativa”, indicó.
Presentación de trabajos de estudiantes del Colegio Champagnat de Villa Alemana; Liceo Coeducacional La Igualdad de Valparaíso; y el Liceo José Francisco Vergara de Viña del Mar.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones



