Escritor José Miguel Varas se presentó en la UPLA

El Premio Nacional de Literatura del año 2006, José Miguel Varas, se presentó este martes 25 de agosto en el Sala Altazor de la Casa Central de la Universidad de Playa Ancha, dando por inaugurado el Ciclo de “Coloquios y Jornadas Literarias” que se realizarán durante el segundo semestre de este año.

A eso de las 11:30 horas y en el marco de la temporada de extensión del Departamento de Literatura de la Facultad de Humanidades, realizada en conjunto con la Dirección General de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Playa Ancha, el escritor de “Cahuín”, “Las pantuflas de Stalin, y otras historias” se presentó junto a su hija, Cristina, ante estudiantes y académicos.

La jornada comenzó con el análisis de parte de José Miguel Varas de la influencia de la literatura rusa en Chile, precisando a este respecto la importancia de autores como Antón Chéjov, León Tolstoi, Fiódor Dostoievski y Máximo Gorki no sólo en su vida sino también en el imaginario literario de toda una generación de autores nacionales.

El escritor nacional hizo un paralelo entre Gorki y Manuel Rojas enfatizando que “los orígenes humildes de ambos le dan un sello a su novela, tendiente al anarquismo literario, aquel que insta a una especie de redención a través de la instrucción para romper con la pobreza y los males de la sociedad”.

Consultado sobre la relación literatura y exilio, señaló que “en la mayoría de los casos la relación hace referencia a una narración de peripecias humanas, ensayos sobre economía, política y otros temas más bien ligados con la descripción idealista de superhéroes positivos y al romanticismo innato sentido en razón a la revolución”.

Cristina Varas, por su parte, analizó el panorama actual de esta línea literaria sobre la base de sus estudios de autores rusos. A este respecto, indicó que “después de la revolución rusa y posterior a 1917, se produjo un quiebre en tres partes de las letras rusas y que recién ahora, con las traducciones, se han podido cristalizar. De esta forma, tenemos una literatura de la emigración; del realismo socialista impulsado por Gorki, que ciertamente fue definido como oficialista en su época; y en tercer término, tenemos lo que se ha dado a definir como la “literatura rusa contenida”, que corresponde a las obras entre 1930 y 1960”.

Tras un análisis general a la literatura rusa, José Miguel Varas dio muestra de su percepción en torno a cómo entiende su oficio de escritor. A este respecto, indicó: “Explico mi oficio desde mi nacimiento. Fui criado en una casa siempre llena de libros, donde se hablaba de literatura, donde mamá y papá leían muchas obras rusas, francesas y a algunos escritores nacionales. Además de ello, está mi paso por el Instituto Nacional y, allí, el contacto con la Academia de Letras y el personaje que considero mi mentor, el bibliotecario Ernesto Boero Lillo, gracias al cual muchos de mis compañeros encontramos un lugar donde leer obras originales, donde escribir y ser leído”.

Actualmente se encuentra en proceso de redactar “La huachita” una obra que responde a su construcción literaria permanente, “algo alejada del drama, de los ensayos filosóficos, algo más bien liviano”, según él mismo indica. De paso menciona el intento de recopilación de las múltiples notas de prensa que ha despachado a los medios de comunicación a lo largo de los años.

Sobre el Ciclo de Jornadas Literarias

A través de estas instancias de conversación y reflexión se busca fomentar el desarrollo de los estudios literarios, además de organizar y difundir el conocimiento mediante la presentación de diversas personalidades del mundo de las letras. De tal manera, de desarrollar líneas temáticas que favorezcan una visión de la literatura en el ámbito disciplinario e interdisciplinario.

Los coloquios continuarán a partir de las 11:00 horas en la Sala Altazor de la Facultad de Humanidades el jueves 27 de agosto con el “Diálogo sobre la narrativa de Ernest Hemingway”, a cargo del escritor y académico de Literatura Inglesa, Poli Délano.

Finalmente, el jueves 3 de septiembre, el Doctor en Filosofía con mención en Literatura y miembro de la Academia Chilena de la Lengua, Eduardo Godoy Gallardo, expondrá en la jornada “70 años de la llegada del Winnipeg: Memoria e historia de la Guerra Civil Española”.

 

Cristina Varas, José Miguel Varas y Andrés Cáceres.

 

Con la Sala Altazor repleta comenzó Ciclo de Coloquios y Jornadas Literarias

 

Luis Bork V., Vicerrector de Desarrollo; Andrés Cáceres M., Director del Departamento de Literatura; Cristina Varas, hija del escritor nacional; José Miguel Varas, Premio Nacional de Literatura 2006; Héctor Calderón C., Director General de Extensión y Comunicaciones.

Pruebe también

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Alessandro Monteverde Sánchez y Felipe Vergara Lasnibat, docentes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, escribieron “Economía desde una perspectiva humanista y crítica”, que reúne conocimientos de economía, historia económica y fundamentos formativos orientados a la educación financiera escolar.