Presentan “Carlos Droguett: el crimen de escribir”

El jueves 13 de agosto en la Sala Altazor de la Facultad de Humanidades, se efectuó la Conferencia “Carlos Droguett: el crimen de escribir” a cargo del escritor y editor Roberto Contreras, quien se refirió a la obra “Sobre la ausencia” del reconocido autor chileno fallecido en Suiza en 1996.

Sobre la ausencia” lleva como subtítulo “Una conversación clandestina. Un relato censurado”, ambos –una entrevista realizada al escritor y un relato- son materiales inéditos que vienen a instalar en la escena literaria a este Premio Nacional de Literatura de 1970, admirador de Salvador Allende, de Ernesto “Che” Guevara y de Cristo, uno de los últimos sobrevivientes de esa escritura comprometida que jamás escondió la cara a la realidad.

La jornada, organizada por la profesora y poeta del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información, Rosa Alcayaga; y del académico del Departamento de Literatura, Eddie Morales, reunió a docentes y estudiantes interesados en la creación literaria.

Durante la conferencia, Roberto Contreras, señaló que ““Sobre la ausencia” fue editado gracias a unas cintas que fueron grabadas por el año 1975, antes del exilio de Droguett. El texto trata de dar la versión del escritor y de Ignacio Ossa, piedra angular del libro, dada la protección que ejerció sobre Droguett mientras transcurría el período del golpe de Estado y la salida del escritor del país. Ossa, luego de esta osadía, es secuestrado un mes después por la DINA, enviado a Villa Grimaldi y ejecutado. En síntesis, intentamos rescatar, por una parte, la labor histórica y de joyería que Ossa realizó tanto con ese acto a favor de Droguett como también al realizar una entrevista en clandestino”.

De acuerdo al también editor de la novela “Ahora es cuando” (1998) y partícipe del sitio www.lanzallamas.org, “lo que muestra este libro es una relación súper importante que se da entre dos sujetos trascendentales para las letras y la cultura de nuestro país”.

La historia de cómo se gestó el texto la relata Contreras recordando que “cuando estaba en la Universidad hace unos diez años atrás, me hacen llegar unas cintas de Droguett que estaba en Suiza justo cuando trabajaba sobre la novela “Eloy” de este mismo autor. Tuve las cintas allí, luego, gracias a que compañeros y profesores sabían de mi trabajo, logré tener un contacto con el hijo que estaba en Suiza y, poco a poco, me fui involucrando cada vez más en esta investigación. El año pasado, presenté los resultados al Consejo Nacional del Libro y recibí un apoyo bastante importante en cuanto a publicación y difusión de obras de autores nacionales”.

Sobre la ausencia”, tiene un tiraje de 1.500 ejemplares y ha sido presentado en diversas instancias, como centros culturales y universidades de todo el país, reforzando la idea de “hacer libros inteligentes”, como señala el autor enfatizando posteriormente en que “no puede haber una literatura viva, con algún sentido profundo de identidad, si no es a través de la recuperación histórica. Eso sí, la literatura no necesariamente debe ser un libro. Puede ser un pasquín, un graffiti, el tema musical de una banda, una publicación audiovisual, una revista virtual o cualquier otra. Lo que importa es la literatura como concepto”.

Pruebe también

Seis académicas se incorporan al Doctorado en Educación Consorciado en convocatoria orientada a la equidad de género

Una convocatoria orientada a favorecer la igualdad de género permitió fortalecer las líneas de investigación del programa doctoral con nuevas expertas en educación, territorio, interculturalidad y políticas educativas.