Destacados representantes del mundo de la educación expusieron el jueves 6 de agosto en el Auditorio de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, sobre los resultados de la investigación nacional denominada “El impacto de la formación práctica en el proceso de aprender a enseñar”, desarrollada en el marco del proyecto FONDECYT Nº 1070807.
La investigación propuesta por los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y de Valparaíso (PUCV) Carmen Montecinos, María Cristina Solís Zañartu, Claudio Núñez Vega, Inés Contreras Valenzuela, Sylvia Rittershaussen y Horacio Walker Larraín estudió a diez universidades del país que imparten las carreras de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Matemática.
A partir de esta evaluación, sus ejecutores compartieron los resultados de la UPLA en comparación con los datos obtenidos de distintas instituciones de educación superior nacionales.
En la exposición, organizada por los profesores Tito Larrondo de la Dirección de Estudios e Innovaciones Curriculares (DEIC); Marcela Prado, Directora General de Investigación y Postgrado; Patricia Arancibia, Directora General de Docencia; Ángel Bustos, Director del Departamento de Prácticas y Marcela Lara, Directora de Cooperación y Vínculos Institucionales, estuvo presente el rector Patricio Sanhueza Vivanco, el decano de la Facultad de Arte, Alberto Teichelmann Schuttleton y jefes de carrera de las distintas disciplinas que ofrece esta Casa de Estudios.
Resultados
En la ocasión, el profesor Tito Larrondo señaló que “somos la primera universidad en vivir esta fase de presentación de resultados, la cual consideramos trascendental para los procesos de innovación curricular. Si bien es cierto el estudio comprende las áreas pedagógicas de educación básica y también de enseñanza media (pedagogía en matemática), estos elementos de análisis pueden ser proyectables en cuanto a prácticas en todas las áreas del conocimiento impartidas por la Universidad”.
“Este es un estudio que lleva tres años de investigación participativa con diez universidades del país que imparten las carreras de educación básica y otras ligadas a la enseñanza secundaria para evaluar cómo se están dando los procesos relacionados con aquello a lo cual hemos llamado aprender a enseñar”, comenzó indicando el equipo de investigación representado por Sylvia Rittershauseen, Inés Contreras y Horacio Walker, enfatizando en el diálogo permanente con jefes de carrera, coordinadores de prácticas y otros agentes de las universidades.
En tal sentido, plantearon que “la investigación de la cual hoy entregamos resultados dice relación con la visión que los propios estudiantes tuvieron –al momento de realizar la investigación- de los distintos aspectos consultados en un cuestionario realizado antes de su práctica y al término de ésta para ver las concordancias y discordancias entre los planes ofrecidos por cada plantel en relación a lo que se quiere de aquellos”.
Fueron 178 estudiantes de la UPLA los que formaron parte de los 1.991 jóvenes encuestados (1.254 de Pedagogía en Educación Básica y 737 de Enseñanza Media), los que fueron agrupados en torno a tres modalidades de prácticas: Iniciales, que se desarrollan en los primeros cuatro semestres de la carrera; Intermedias, realizadas entre el quinto y noveno semestre; y las Finales, correspondientes a prácticas profesionales.
Un primer dato arrojado por la encuesta, señala que las prácticas son entendidas por los estudiantes como un asunto “centrado en procesos de aula” (específicamente a “los procesos de enseñanza”) y a los actores del sistema educativo. Destacan los resultados obtenidos, en todos los niveles, de los ítems ligados a la “investigación” y al “estudio teórico”, considerados escasamente dentro de las menciones espontáneas de los jóvenes.
En cuanto a los “recursos necesarios para llegar a ser un buen docente”, los encuestados prefirieron significativamente “las experiencias prácticas” ligadas con su futuro trabajo en aula y a “las clases en la universidad”.
De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo constatar que los practicantes en enseñanza básica y media perciben que su mayor carga horaria consiste en “colaborar con el profesor titular de la clase”, contrastando con la opinión del director del Departamento de Prácticas quien enfatizó en que “es un antecedente curioso ya que nuestros estudiantes vuelven de sus prácticas dejando en claro que tuvieron muchas horas de trabajo en el aula”.
Una de las reflexiones que surgió a partir de estos resultados fue la paradoja que se presenta cuando un estudiante realiza clases durante la práctica. “A pesar de que la legislación prohíbe que los estudiantes guíen un curso, podemos ver cómo el sistema educativo reporta exigencias para realizar clases. Ese, es un tema digno de analizar”, puntualizó el profesor Ángel Bustos a la hora de escuchar los datos.
Estos antecedentes ligados con el apoyo de los supervisores y jefes de carrera, y el análisis de preferencias pre y post prácticas fueron los que dieron lugar a un diálogo que se extendió por cerca de dos horas, al cabo del cual, el Decano de la Facultad de Arte, Alberto Teichelmann, indicó “Aquí hemos asistido académicos ligados al arte, las humanidades, la educación y a las ciencias. Todos deberemos reflexionar más a fondo sobre lo que se nos ha entregado hoy en día, una maravillosa herramienta para ayudar a mejorar y crecer a nuestros estudiantes”.
En la misma dirección, el académico Tito Larrondo puso de manifiesto la importancia de estudios como este para “proyectar los cambios y las transformaciones que puedan ser necesarias de implementarse” con el fin de contar con “una Universidad de Playa Ancha que forme profesionales competentes con base en la experticia que podamos recolectar de cada una de estas instancias”.
Mayores antecedentes del estudio en: CONICYT

Tito Larrondo, Director de Estudios e Innovaciones Curriculares (DEIC); Leviant Rojas, Coordinadora de Prácticas de carreras no pedagógicas; Ángel Bustos, Director del Departamento de Prácticas; Alejandro Nettle, jefe de carrera Pedagogía en Matemática y Computación; y Alberto Teichelmann, Decano de la Facultad de Arte.
Horacio Walker y Sylvia Rittershaussen
Inés Contreras, Sylvia Rittershaussen y Ángel Bustos.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones


