Seminario debate sobre ética periodística

Con motivo de la celebración de la “Semana del Periodista 2009”, que finaliza este martes 14 de julio, el Consejo Regional Valparaíso de la orden y el Círculo de la Prensa organizó una serie de actividades dirigidas a comunicadores sociales en ejercicio y jubilados, estudiantes y profesores de periodismo, reporteros gráficos y camarógrafos de prensa.

En este contexto, se llevó a cabo el Seminario “Nuevo Código de Ética y Estatuto del Periodista” que se realizó el jueves 9 de julio en el Aula Magna de Universidad de Playa Ancha. El evento fue organizado en conjunto por la carrera de Periodismo de esta Casa de Estudios y el Consejo Regional de Valparaíso del Colegio de Periodistas, que encabezan Sandra Pizarro Barrera y César Pincheira, respectivamente.

Estatuto del Periodista

El Seminario, de libre acceso, contó con la participación del diputado Jaime Mulet (PRI), presidente de la Comisión de Libertad de Expresión y Medios de la Cámara de Baja de Chile, quien a primera hora se refirió al Estatuto del Periodista, iniciativa actualmente en trámite, sobre la cual “hay un proyecto de ley que se ha discutido en la Cámara de Diputados, donde se han logrado ciertos acuerdos que han pasado a ser parte del inicio de una serie de modificaciones que apoyarán la labor de los periodistas en el país”.

De acuerdo a Mulet, “no es común que se elaboren normas específicas para los periodistas desde el punto de vista laboral” y, por lo mismo, “no hay un ordenamiento jurídico que cuente con el respaldo mayoritario de la comisión” aún cuando “constituye un paso importante en el ejercicio de la profesión el reconocimiento del derecho de autor de forma irrenunciable”, del mismo modo que se opera, por ejemplo, en la producción artística.

Algunos de los cambios normativos que se discuten en el Congreso dicen relación, por ejemplo, con el establecimiento de sanciones para las empresas o medios de comunicación que transgredan los derechos de autoría; el contrato obligatorio de seguros de accidentes laborales para trabajadores “freelance” o que emitan boletas de honorarios; la obligación por parte del periodista de respetar las normas éticas de su profesión; el carácter de delito asignado a la obstrucción violenta del ejercicio de la profesión, entre otras materias.

Según el parlamentario, la Cámara “está buscando fortalecer los medios de comunicación regionales y locales”, a fin de “defender la libertad de expresión y el derecho que tiene la ciudadanía de ser informada adecuadamente”.

Esta preocupación se ve potenciada por “la evidente concentración de los medios de comunicación que no sólo regulan el ejercicio de la profesión de los periodistas, sino que además tienen una influencia brutal en la toma de decisiones del país, más aún en tiempos de elecciones. De esta manera se debilita la democracia”, sentencia.

Audénico Barría: “El comportamiento ético no es algo que se imponga a través de códigos”

Finalizada la exposición del parlamentario, Audénico Barría, presidente del Tribunal Nacional de Ética y Disciplina del Colegio de Periodistas de Chile, analizó el Nuevo Código de Ética, reflexionando en relación a los desafíos y modificaciones en dicha materia, que según sus palabras representa “la última trinchera que le va quedando al gremio como espacio privativo del ejercicio profesional”.

De acuerdo a Barría, “el comportamiento ético no es algo que se imponga a través de códigos, tiene que ver con la formación de la persona”. En tal sentido, es necesario que esta temática sea transversal a la formación profesional, debiendo ir de la mano con la revisión de casos que permita aplicar la ética frente a un determinado dilema.

Respecto de posibles reformas al Código de Ética, se puso de manifiesto la necesidad de considerar la información como un bien social y no como un producto, basado ello en el derecho que tiene la sociedad de estar bien informado y de demandar a los medios de comunicación información pluralista, responsable y no discriminatoria.

Por otra parte, Barría recordó que actualmente se trabaja para aunar criterios y fijar regulaciones en un solo código ético que rija a todos los colegios profesionales y sea ejecutoriado a través de tribunales jurisdiccionales dependientes de las Cortes de Apelaciones. Esta dependencia requiere, según el dirigente, que la conformación de los tribunales cuente con miembros de distintas profesiones y no sólo por abogados como se plantea originalmente.

Otro de los cambios al Código de Ética –indicado como “un tema polémico” por Barría– es el relacionado al uso de cámaras ocultas y micrófonos, señalando a este respecto que “el periodista podrá utilizar toda la tecnología disponible de acuerdo a las normas éticas establecidas por cuanto ello tiene relación con la protección de la vida privada de las personas por una parte y, por otra, la supeditación al interés público y social”.

Asimismo, respecto del uso de las fuentes, “el periodista siempre deberá mencionarlas y buscar más de una al momento de elaborar una nota, a fin de entregar información lo más completa y plural posible”, indicó, refiriéndose luego al uso excepcional del “off the record”, como “una herramienta que sólo se utilizará cuando la fuente esté en riesgo vital, pero que no se compara con el secreto profesional que sólo rige para doctores, eclesiásticos y abogados”.

Los asistentes al Seminario concordaron en que se está avanzando en materia de legislación y establecimiento de códigos éticos para la labor del periodista y de los medios de comunicación. Sin embargo, “aún queda mucho por hacer”, entre lo cual está todo lo relacionado con la cláusula de conciencia, que tiene por objeto garantizar la independencia en el desempeño de la función profesional.

Al finalizar la jornada se exhibió el diaporama fotográfico “Lentes Invertidos” realizado por la Unión de Reporteros de la Región de Valparaíso, que da cuenta de la invisibilidad de periodistas, reporteros gráficos y camarógrafos frente a la noticia. Este trabajo además repasa la agresión sufrida por el profesional Víctor Salas, de la agencia EFE, mientras cubría las manifestaciones del 21 de mayo de 2008 en el Parque Italia de Valparaíso.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.