En el mes de junio se realizó la primera reunión de trabajo entre instituciones de educación superior de la Región de Valparaíso, con miras a conformar la Red Regional de Educación Inclusiva (RESI), cuyo propósito principal será contribuir en forma colaborativa a la Inclusión Educativa de las personas con discapacidad de la zona.
La iniciativa que tiene sus orígenes en el año 2008 con la realización del Primer Seminario de Instituciones de Educación Superior por la Inclusión, puso sobre el tapete la urgencia de establecer una Red que trabaje con estudiantes universitarios con necesidades educativas especiales.
La mesa de trabajo contó con la presencia de Viviana Castrillón e Ingrid Flores, Jefe de Unidad Beneficios DAE de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Viviana González Villarroel, Coordinadora del Departamento de Inclusión Educativa de la Universidad del Mar; Fernanda Ramírez, Asistente Social DAE de la Universidad de Playa Ancha; Marcela Araya, Jefe de Carrera Técnico en Educación Especial y Sandra Catalán, Jefe carrera Educación Diferencial de la Universidad Santo Tomás; Alex Arellano, Director Relaciones Estudiantiles de la Universidad Técnica Federico Santa María; y Carlos Fuenzalida, Jefe de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP. Además, contó con la asesoría de Gerardo Hume, Coordinador Regional de FONADIS.
Durante la jornada los distintos planteles expusieron en torno a sus experiencias de trabajo, fortalezas, debilidades y la labor realizada con estudiantes con necesidades educativas especiales.
En tal sentido, destacó la presentación de la Universidad de Playa Ancha, institución que lleva la delantera en cuanto a trayectoria, estrategias de trabajo integral y multisectorial, como también en cuanto al catastro, cantidad de estudiantes con discapacidad en sus aulas e iniciativas adjudicadas dentro de los Proyectos de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad FONADIS.
En este contexto, Fernanda Ramírez, asistente social de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles compartió con los presentes la experiencia que se viene realizando hace un par de años en la institución señalando “las acciones emprendidas por la UPLA han comprendido las siguientes actividades: mejora de la accesibilidad para personas con movilidad restringida y sensorial visual; estrategias de sensibilización de la comunidad universitaria a través de campañas publicitarias; creación de Comité de Espacios Universitarios para la diversidad; e identificación de estudiantes sujetos de proyectos FONADIS”.
Cabe destacar que actualmente en la Universidad de Playa Ancha se encuentran matriculados 17 estudiantes con discapacidad física, visual y auditiva en las carreras Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Castellano, Traducción e Intérprete en Inglés, Pedagogía en Historia y Geografía, Pedagogía en Inglés, Nutrición y Dietética, Ingeniería Informática, Pedagogía en Física y Computación, Ingeniería Estadística, Terapia Ocupacional, Licenciatura en Arte.
Entre los acuerdos sostenidos en la reunión, los seis planteles de educación superior de la Quinta Región se comprometieron a realizar una segunda mesa de trabajo RESI en agosto del presente año. Posteriormente, esperan presentarse ante las autoridades para ratificar y formalizar la creación de la Red Regional de Educación Inclusiva.
Finalmente, para octubre y noviembre han previsto la realización de una Mesa Intersectorial compuesta por el MINEDUC, MIDEPLAN y FONADIS; y del Segundo Seminario de Discapacidad y Educación Superior, respectivamente.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
