Inauguraron primer centro de criogenia e ingeniería de tejidos

El pasado viernes 26 de junio, en la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Univeridad de Playa Ancha, se realizó la inauguración oficial del Centro de Investigación en Criogenia e Ingeniería en Tejidos (CICRIT), gestado a través de la adjudicación del proyecto INNOVA – CHILE de CORFO, denominado “Creación de un Consorcio Tecnológico Empresarial Internacional para el Desarrollo de Ingeniería de Tejidos”.

Por primera vez en Chile será posible contar con un Centro de Investigación en Criogenía e Ingeniería de Tejidos que cumple con los más altos estándares internacionales, desde el punto de vista de su infraestructura como en su implementación, lo que permitirá criopreservar células y tejidos que se transformarán en un verdadero seguro biológico.

El CICRIT se encontrará emplazado en la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, y tiene por finalidad lograr un óptimo desarrollo en el ámbito de la ingeniería de tejidos humanos que allanen el camino para efectuar procedimientos clínicos de reconstrucción e implante de superficies articulares dañadas por enfermedades degenerativas o por traumatismos.

La ceremonia contó con la presencia de autoridades de la UPLA, encabezada por su Rector Patricio Sanhueza Vivanco; el Alcalde de Valparaíso, Jorge Castro; representantes de INBIOCRITEC, que lidera Ignacio León Espinosa, empresa de base biotecnológica que reúne a investigadores de las universidades de Playa Ancha; Federico Santa María y de Valparaíso, junto a un equipo de médicos especialistas del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST).

De acuerdo al rector de la UPLA, Patricio Sanhueza Vivanco, el CICRIT es parte de una “innovación emprendedora” que permite, por un lado, “que planteles como la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Valparaíso y la nuestra trabajen juntas en un proyecto científico” y, adicionalmente, permite “dar cumplimiento a través de la investigación y el desarrollo en salud a la responsabilidad social con la cual nos hemos comprometido para el bien de la comunidad, de la región y del país”.

El Rector felicitó al Dr. Sergio Tapia Murúa, director del CICRIT “por su labor en torno a la investigación en el área de la criogenia y al rol cumplido en la gestación del Consorcio que permite unir a la Universidad no sólo con sus pares regionales, sino que además con empresas ligadas al rubro de la biotecnología para dar lugar a INBIOCRIOTEC S.A.”. Al finalizar, manifestó su “profunda emoción y agradecimiento por ser éste un proyecto que tiene grandes perspectivas, entendiéndose como una iniciativa que va a perdurar en el tiempo y será transversal a la gestión de las próximas rectorías. Eso, nos llena de orgullo: la posibilidad de extender la responsabilidad y, por tanto, la vida de nuestra Universidad a tiempos que van mucho más allá de los que algunos alcanzaremos a ver”.

Desde su rol de Director Técnico del CICRIT, el profesor Tapia señaló que “este Centro pretende ser una instancia de gran impacto, no sólo a nivel nacional sino también internacional fundamentado en una fuerte inversión tecnológica y de recursos financieros pero, sobre todo, en un equipo de personas muy motivadas, con una formación profesional de excelente nivel, aspecto que permitirá ciertamente trabajar más concatenadamente en investigación y desarrollo en materia de criobiología, preservación y recuperación de tejidos”.

INBIOCRIOTEC nace para generar terapias innovadoras en cuanto a tratamiento de tejidos

Las palabras del Presidente del Directorio de INBIOCRIOTEC S.A, Ignacio León Espinosa, insistieron en que “cada entidad socia como Everest-Chile, Silob-Chile, LBO y Neos, además de una empresa biotecnológica española, ABBCN, están altamente comprometidas y entusiasmadas con el éxito de este proyecto, haciendo patente a través de ese compromiso, el anhelo de hacer de Valparaíso la cuna desde donde nacen y se impulsan proyectos innovadores y visionarios en ámbitos de gran futuro, como es la ingeniería de tejidos”.

Complementando lo anterior, León Espinosa señaló que “nuestra misión será la de desarrollar y promocionar para el país y el mundo alternativas para el tratamiento médico basado en el uso de células antólogas que permitirán generar prácticas innovadoras en el ámbito de la ingeniería de tejidos. Con obras como las que en este momento inauguramos, sumadas a las inversiones realizadas en equipamiento complementario a las universidades, estamos dando fiel cumplimiento a los propósitos de un proyecto que tiene un futuro más allá de lo que hasta ahora se ha enunciado”.

Un hito en la historia de la medicina chilena

Invitado al evento inaugural estaba el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro Muñoz, quien en la ocasión se refirió a la importancia del CICRIT “aquí hay, sin duda, algo mucho más allá de la mera conservación de células y tejidos, aquí está la investigación, la innovación y el emprendimiento pero, además, la visualización de un camino digno de ser seguido y que denota el apoyo de organizaciones como CORFO, el lazo entre universidades tradicionales regionales y el rol de la empresa privada, todos estos esfuerzos sirven de eje para ser pioneros en un proyecto que tiene muchos años más por delante y que permite efectivamente perfilar a Valparaíso como Ciudad Universitaria y a la región como polo de educación superior por excelencia”.

Refiriéndose al aporte que el CICRIT realiza al desarrollo de la ciencia en la Región de Valparaíso, el Consejero Regional Manuel Millones Chirino, se manifestó “muy orgulloso de que sean universidades de la región las que estén liderando iniciativas de esta envergadura, proyecto único a nivel país y uno de los pioneros en Latinoamérica. Además, este Centro es un aporte científico al drama de muchos chilenos que no pueden recuperarse de quemaduras o lesiones articulatorias, constituyéndose en una gran ayuda para la sociedad chilena, para nuestros ancianos, para nuestros niños, en definitiva, un beneficio a la salud y al bienestar de las personas. Es un hito en la historia de la medicina chilena”.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.