Universidad pone en marcha Escuela de Artes y Oficios

La académica, especialista en escultura, Maricel Gómez de la Errechea, de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, ha sido elegida recientemente para encabezar un proyecto largamente anhelado por la comunidad de Valparaíso: la “Escuela de Artes y Oficios”.

De acuerdo a la profesora Gómez, esta instancia “permitirá a gestores y a artistas de la región acceder a herramientas de movilidad social, generadas vía proyectos de emprendimiento, de gestión de iniciativas particulares, transferencia tecnológica y/o de actividades turístico-culturales”.

¿Cómo definiría el rol de la Escuela de Artes y Oficios?

«La Escuela de Artes y Oficios es un espacio liderado por la Facultad de Arte y que cuenta con la colaboración del Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) de la UPLA. Busca el desarrollo de las artes y de la cultura, en general, centrándose en el rescate, difusión, innovación y emprendimiento como herramientas para la movilidad social. Tiene relación, además, con la empleabilidad y la especialización en el sector para diversos beneficiarios, los cuales podrán optar a diversos niveles de formación.

Por otro lado, es una instancia de acción sinérgica que tiene esta Casa de Estudios, al asociar sus potencialidades institucionales en favor de un desarrollo equitativo y sustentable para la Región de Valparaíso, con miras al Bicentenario.

Nos orientaremos al rescate e investigación patrimonial, innovación, emprendimiento y difusión como ente inclusivo para los diversos actores y escenarios sociales. Asimismo, buscamos crear un polo de formación integral que permita dotar a la comunidad de un centro cultural interactivo en el área de artes y los oficios y, además, nos vemos como una vía de apoyo en la formación de pequeños empresarios que puedan contar con los conocimientos y competencias para la autogestión y el emprendimiento, asociadas a industrias culturales, particularmente vinculadas al patrimonio tangible de la ciudad de Valparaíso».

¿Quiénes podrán participar de los cursos de la Escuela?

«En un nivel básico, está dirigido a personas naturales de alta vulnerabilidad social como: cesantes y/o sin educación formal, jefas de hogar, menores en riesgo social, tercera edad, discapacitados, etc.
También podrán participar personas naturales que actualmente desempeñen labores en el sector y que necesitan formación complementaria para su desempeño laboral y de servicios en sus ámbitos de competencia ya sea públicos y privados.

Además de los grupos anteriores, pueden acercarse a la Escuela asociaciones de personas jurídicas tales como gremios, juntas de vecinos, clubes, jóvenes egresados de establecimientos municipales y subvencionados que requieran formación técnica, complementada con destrezas en la gestión y emprendimiento de sus propias fuentes laborales; técnicos y profesionales interesados en especialización y/ o profundización de sus conocimientos, a través de cursos, diplomados, magísteres especializados».

¿Cuáles serán las áreas y horarios de capacitación contempladas?

«En una primera etapa se impartirá: «Cerámica artesanal», «Decoración de interiores y paisajismo», «Diseño de páginas web», «Alfabetización digital básica», «Artesanía en cerámica», «Herrería y forja», además de «Producción de artesanía en madera nativa».

En una segunda etapa, desarrollaremos cursos de carpintería básica y creativa, moldes y matrices para yeso, microfusión de joyas en plata, serigrafía en tela, soldadura al arco manual, técnicas del grabado aplicadas a la encuadernación, fundición a la arena, herramientas digitales en formato DVD, micromoldes para joyería y similares, serigrafía sobre papel, desarrollo de la capacidad de deleite y autoestima a través de la acuarela, entre otros.

Para este objetivo, se utilizará en una etapa piloto la capacidad ociosa de los talleres y dependencias de la Facultad de Arte, es decir, desde las 17.00 horas en adelante de lunes a viernes y los días sábados en horario diurno».

Además de los beneficios directos sobre los participantes ¿Qué impacto se prevé que genere esta iniciativa?

«Dotaremos de capital humano que contará con más conocimientos y habilidades adquiridas en diferentes niveles y áreas, cualificando a individuos para contribuir desde distintos oficios a los desafíos regionales, logrando con ello un aporte a Valparaíso en cuanto a la utilidad que implicará la posibilidad de poder realizar iniciativas de recuperación de nuestro patrimonio tangible con las competencias ganadas.

Esperamos entonces contribuir a generar nuevos empleos, como, asimismo, potenciales nuevas empresas de servicios junto a la profundización y actualización teórica en materias relacionadas con la recuperación del patrimonio, lo que será asociado a actividades permanentes y abiertas a la comunidad. La iniciativa pretende ser un polo cultural capaz de generar emprendimientos, nuevos negocios, transferencia tecnológica, como así mismo actividad turístico- cultural».

¿Dónde se pueden contactar las personas que estén interesadas?

«Se deben contactar con Griselda Castro, secretaria del Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) de la Universidad de Playa Ancha, al teléfono 2500298 o a los correos electrónicos gcastro21@gmail.comarma151@gmail.com (Armando Mansilla).

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.