“Hoy tenemos una oportunidad estratégica, casi histórica”

Durante los últimos años, Tito Larrondo, académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha, ha encabezado diversas propuestas nacionales y regionales tendientes a alcanzar el tan esperado salto cualitativo que la calidad de la Educación en Chile requiere.

Con esta expertise, hoy lidera el Centro de Investigaciones e Innovaciones Educacionales en el contexto de aprendizajes escolares, el que está fuertemente apoyado por el Fondo de Innovación y Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Valparaíso (GOREVALPO); la Dirección de Estudios e Innovaciones Curriculares (DEIC); el Magíster en Evaluación; y el Doctorado en Política y Gestión de la UPLA.

Actualmente, luego que asumiera la dirección del Doctorado en Evaluación Educacional, se encuentra iniciando un nuevo desafío profesional y académico a partir de la adjudicación, por parte de nuestra Universidad, del Programa MECESUP 2 Concurso 2008, del Fondo de Innovación Académica, en su eje de Modernización curricular basada en resultados de aprendizaje y competencias.

¿En qué marco surge esta iniciativa?

“Todo confluye en lograr un marco de formación de pregrado de calidad pero, a su vez, también de innovación y de proyección para la región y el país. La UPLA, hasta ahora, ha cumplido bien con su labor de formar profesionales, pero asiste la duda generalizada de si esta formación está respondiendo a las demandas que ellos mismos y la sociedad requieren.

Pensando en conceptos como la globalización –de la que formamos parte, incluso en cuestiones como las enfermedades, como lo hemos visto en los últimos días-, es imposible, bajo la perspectiva de esta iniciativa, pensar a los futuros profesionales como personas aisladas en cuanto a conocimientos y habilidades. Formación continua, vinculación con el medio, sensibilidad social, incremento del valor del capital humano y cultural están dibujados como elementos fundamentales de nuestro actuar y que son concordantes con la misión y visión de la UPLA que todos queremos”.

¿Qué se está haciendo en materia de innovación curricular en la UPLA?

“En conjunto con la Dirección de Estudios e Innovaciones Curriculares nos abocamos a desarrollar este año una propuesta con miras a participar de los fondos otorgados para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Así, en conjunto con las doctoras Marcela Lara y Silvia Rail, más el apoyo de académicos como la profesora Ana María Méndez, entre otros, hemos organizado un largo proceso de investigación para presentar un proyecto, que quizá tenga un título un poco largo, pero que refleja el espíritu de aquello que pretendemos “Transitando de la inclusividad a la exclusividad: Diseño de un proyecto basado en un modelo de desarrollo del capital social y cultural avanzado y capacidad emprendedora para favorecer resultados de aprendizaje y demostración de competencias en la formación profesional de la Universidad de Playa Ancha””.

¿Cuáles serían las etapas de este tránsito y el modelo de participación propuesto?

“Se ha previsto que desde agosto y durante el plazo de un año realizaremos un proceso de diagnóstico, definición de perfiles y estructura general que nos permita determinar la nueva propuesta de innovación curricular de nuestra institución.

Para lograr lo anterior, y ciertos de la complejidad del desarrollo en la docencia impartida por esta Casa de Estudios, esperamos la participación transversal de todas las jefaturas de carreras de pregrado -diurno, vespertino y carreras técnicas- además del compromiso del rector, de la vicerrectoría académica, de los secretarios de facultad, en un intento por aunar los esfuerzos, aportes y reflexiones de toda la comunidad.

El modelo presentado propone, en una primera fase, el desarrollo de un perfil del estudiante de la Universidad de Playa Ancha y, luego de abordado este sello por un equipo de conformación central de representantes, se pasará a la definición del profesional que cada disciplina quiere formar”.

¿De qué manera los distintos actores de la Universidad tienen participación en este proyecto?

“Creemos definitivamente en la importancia del factor reconocimiento. Un plantel cuyo proyecto formativo sea altamente reconocido beneficia tanto a los estudiantes como a los académicos y a sus egresados.

Históricamente, hemos sido distinguidos por nuestro rol en cuanto a la formación de pedagogos para el país. Hoy, en virtud de todas las áreas que se están trabajando, necesitamos ampliar este prestigio a las distintas disciplinas que se imparten. A mi parecer, creo que como institución tenemos las fortalezas para lograr satisfacer este anhelo y, a través de eso mismo, mejorar el posicionamiento de funcionarios, profesores y futuros profesionales.

Debo señalar que estoy muy optimista sobre este trabajo. A lo largo de mis años en esta institución he visto que ha pasado por situaciones muy complejas. Cambios de nombre y hasta la casi extinción de la UPLA han sido sobrellevados en una historia de esfuerzo, de lucha constante.

La pujanza de todos los actores nos hace ver día a día que más que formar a profesionales, nosotros formamos a personas y, bajo esa característica, quienes egresan de nuestras aulas suelen cumplir papeles destacados en su medio”.

¿Cuáles serían los pasos a seguir luego del diagnóstico, diseño de perfiles y configuración del modelo estructural de formación?

“Primero, dejar en claro que contemplamos en este proyecto sólo las tareas relacionadas con la fase de diseño. Una nueva iniciativa, seguida de esta fase, deberá presentarse al MECESUP y a las autoridades de la Universidad para hacerse cargo de la implementación de aquello que este diagnóstico arroje.

En ese momento, se necesitará ver cómo se abordará la ejecución de aquello que obtendremos como conclusión en aproximadamente un año más, ya sea realizando modificaciones parciales, graduales y/o totales en cuanto a temas curriculares se refieren. La comunidad toda, en ese momento, será la encargada de discutir cuál será la forma, los mecanismos necesarios y las fórmulas a aplicar para que todos nos beneficiemos.

Si analizamos esto, hoy tenemos una oportunidad estratégica, casi histórica. A pesar de la economía de mercado que impera en todo orden de cosas, estamos haciendo cambios con sentido social en beneficio no sólo de un grupo de personas, sino directa e indirectamente, de toda la comunidad”.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.