La Universidad de Playa Ancha ha invitado desde Canadá a los doctores Benoit Rivard, de la Universidad de Victoria, y Melvyn Best, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MTI), a presentar la 1ª Conferencia 2009 denominada “Sensores Remotos Aplicados a la Minería”, que abordará el modelamiento, análisis de información y conocimiento geográfico para el desarrollo de nuestro país.
La encuentro se realizará el jueves 4 de junio, desde las 09:00 a 14:00 horas, en el Salón SOFOFA en Santiago y es organizado por el Centro de Modelación Geográfica (CMG) de la Universidad de Playa Ancha, en conjunto con la Corporación SOFOFA y Terra Remote Sensing Ltda.
El objetivo de esta conferencia es revisar como las imágenes sub-superficiales nos proporcionan información sobre la Geología y las condiciones ambientales. Estos métodos se complementan con procedimientos superficiales como LIDAR e imágenes hiperespectrales y se utilizan, a menudo, conjuntamente para el seguimiento de las zonas específicas localizadas en levantamientos superficiales.
Por tanto, se pueden utilizar los métodos de vuelo y de tierra para describir el subsuelo. En el caso de procedimientos aéreos éstos incluyen métodos electromagnéticos (EM), gravimétricos y magnéticos. Mientras que los de tierra incluyen radar de penetración del suelo (GPR), la resistividad (DC), la polarización inducida (PI) y sismicidad.
La presentación se centrará en cómo estos procedimientos pueden ser utilizados para la exploración de agua subterránea, la calidad del agua, la distribución de contaminantes a partir de las escombreras, así como otras fuentes de lixiviados, la estabilidad de las laderas, y los riesgos de deslizamientos.
Se revisaran avances en geoprocesamiento, desarrollo y aplicación de innovadoras técnicas hiperespectrales para la exploración de minerales, combinada con sensores ópticos, de radar aerotransportado y por satélite para la cartografía geológica y la vigilancia del medio ambiente y la caracterización infrarroja de los materiales terrestres.
Asimismo, se planteará automatizar el análisis hiperespectral de núcleos y paredes de rocas hacia la cartografía de minerales y las clasificaciones de rocas. Esto significa mejorar nuestra comprensión científica de la parte visible, infrarrojo cercano, infrarrojo térmico y la dispersión de las propiedades del mineral cortado y roto y las superficies de roca en general.
La cita es el jueves 4 de junio, desde las 09:00 a 14:00 horas, en Avenida Andrés Bello 2777, Salón SOFOFA en Santiago.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
