En el marco de la finalización de un nuevo y exitoso ciclo de capacitaciones realizado por el Organismo Técnico de Capacitación de la Universidad de Playa Ancha en la Región de Valparaíso, conversamos con Ana Auger Vilugron, Directora Regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) para conocer su punto de vista acerca de la importancia de la capacitación en la comunidad y el rol que deben asumir las universidades en tal dirección.
En el último tiempo, la OTEC de la UPLA ha implementado cursos específicos de capacitación para mujeres jefas de hogar, microempresarios y jóvenes.
¿Qué relevancia tiene la capacitación para este grupo de la sociedad?
“Las prioridades de la Presidenta de la República, efectivamente, han sido los jóvenes y las mujeres. Ese ha sido el sello social que fortaleció en su discurso del 21 de mayo.
En este contexto, el año 2008 la Universidad de Playa Ancha participó en todos nuestros programas de capacitación que compra directamente el Estado, porque en esta materia tenemos, por un lado, un incentivo tributario para que la empresa capacite y, por otro, está pensado para las personas que no trabajan o que sus negocios son muy pequeños.
En esos dos ámbitos, la UPLA ha estado participando bastante bien, por lo que nosotros en el 2008 hacemos una buena evaluación de lo que ha sido el desempeño de la universidad en la región de Valparaíso”.
¿Qué relevancia tiene que un OTEC de una universidad estatal participe como agente activo en las propuestas de capacitación que surgen del SENCE?
“Tiene una gran importancia. Primero, porque es un “negocio mutuo”; a la universidad le permite vincularse con el sector empresarial, saber que está pasando, donde están las brechas que el empresario ve que falta capacitación del capital humano.
De esta manera, al OTEC le permite elaborar programas futuros que precisamente tienen que ver con suplir las necesidades del sector productivo, aspectos que les van a ser falta para que les vaya bien.
Hoy, la formación técnica es el gran desafío que tenemos para los próximos años; nuestro país tiene demasiados universitarios y tiene pocos técnicos situación que impacta en la cadena productiva.
Los empresarios nos dicen “necesito gente operaria” pero con conocimiento técnico para que opere las cosas y no lo encuentran en el mercado; sólo encuentran universitarios que están preparados para dirigir, pero no para operar”.
En ese sentido, ¿cuál es la importancia de la capacitación?
“Son cosas que no se pueden negar. En la vida de las personas hay tres hitos importantes; el primero, el ingreso al mundo del trabajo, y aquí es donde estamos liderando todos estos programas para jóvenes y mujeres, preparándolos para dicho ingreso. Luego que obtiene un trabajo, debe mantenerse en él y entonces cobra mucha fuerza lo que está pasando en lo económico, donde la empresa ha venido bajando su productividad y lo primero que hace, ante tal fenómeno, es recurrir a despedir o desvincular al capital humano. Finalmente, cuando uno ha podido mantenerse en el trabajo, lo que quiere es progresar.
En esos tres momentos aparece la capacitación tanto para preparar a las personas que no han tenido la oportunidad de seguir con otros estudios, como a las personas que trabajan para mantener su empleo y actualizar sus conocimientos en las últimas tecnologías y luego ascender en el mundo laboral. Por tanto, la capacitación está presente en todos los ciclos de la vida productiva de las personas”.
¿Qué esperaba el SENCE del mensaje del 21 de mayo?
“La verdad es que estoy sorprendida que casi todas las medidas, diría en un 80% de las acciones anunciadas por la Presidenta de la República para la mantención del empleo, las va a realizar el SENCE.
Por lo tanto, creo que como lo han dicho muchos las crisis son oportunidades y para el SENCE esta es la oportunidad de ser un servicio pionero en Chile en materias de capacitación y empleo.
Siguiendo con esa mirada, es que durante junio vamos a realizar una gran Feria de Empleo Joven, reuniendo a mil jóvenes y los vamos a conectar con puestos de trabajos. Aquí también tiene una gran importancia, por su compromiso, la UPLA en acompañar a los jóvenes que capacitó el año pasado para que se conecten con el mundo del trabajo”.
A partir de esta iniciativa se materializa la preocupación del Gobierno Central con el desempleo surgiendo, además, la posibilidad de convenio entre las universidades y el Gobierno Regional precisamente para fortalecer su compromiso con el desempleo.
“Exactamente, esta conversación que está teniendo el Gobierno Regional, a través del Intendente, con los rectores tiene que ver con una instrucción de la Presidenta de la República, ya que en todas las regiones se ha formado esta mesa del empleo que va mucho más allá de la crisis, porque en particular en la Región de Valparaíso tenemos algunas deficiencias estructurales; por ejemplo, tenemos pleno empleo en el verano, pero en el invierno cesantía, y eso es siempre, con crisis o sin crisis.
Creo que aquí la decisión del Rector de la Universidad de Playa Ancha ha sido vital referida a tener la mirada puesta en el futuro de la región”.
¿Marca un precedente que las universidades se vinculen y trabajen por fortalecer el desarrollo de la Región de Valparaíso en diversos ámbitos de acción?
“Creo que sí, porque hace un par de años la Agencia Regional de Desarrollo ha definido como rubro prioritario – en esta región – el tema de las universidades, porque afortunadamente en esta zona tenemos muchas y eso significa un movimiento de gente que llega y que hay que atender, pero también se espera que la institución retribuya a la región el conocimiento que desarrolla”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
