A propósito del impacto de la crisis económica internacional que contextualiza el quehacer productivo y social del país y del mundo, el Rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza Vivanco, se refirió a la incidencias que dichos desequilibrios estructurales han originado en múltiples escenarios del ámbito de la educación.
En este sentido, indicó que “la crisis económica nacional e internacional ha afectado diferentes sectores. Por ejemplo, los padres y apoderados del sistema educacional privado –vale decir los más caros del sistema- han migrado desde esos establecimientos a otros menos onerosos. Ese es uno de los primeros efectos que pueden servir de ejemplificación de lo que está sucediendo en estos días”, sostuvo.
¿Cuál es el panorama de la educación superior en ese contexto de crisis económica?
«Desde el punto de vista de la educación superior, tenemos situaciones que se están produciendo en la realidad de las instituciones de orden privado. Institutos y universidades con esa característica, cada vez más se ven afectados por la morosidad y la disminución en el ingreso de estudiantes a sus aulas y que tiene que ver con la prevención económica, por así llamarlo, que las familias han estado tomando desde la constatación de la crisis.
Respecto de las universidades con aporte estatal y, en específico, de aquellas que recibimos apoyo del gobierno, hemos sido testigos del aumento de la cobertura de los planes y programas de ayuda social, logrando incluso cubrir necesidades del cuarto quintil.
Lo anterior, en el caso de nuestra Universidad, nos permite ver entonces que un grupo cada vez mayor de estudiantes recibe efectivamente ayuda estatal a través de becas y créditos».
¿Qué consecuencias ha traído la realidad económica actual en las universidades?
«Desde el punto de vista de las universidades, una de las consecuencias que hemos apreciado es el aumento de la morosidad de los alumnos. En la Universidad de Playa Ancha indubitablemente ese efecto lo estamos sintiendo y eso, obviamente, provoca ciertos problemas en los flujos de caja.
Para esta situación, la Presidenta de la República -en su discurso del día 21 de mayo- anunció que el Gobierno tiene proyectado que las instituciones que tengan problemas en esta materia puedan solicitar créditos con aval de la CORFO para cubrir aquellas necesidades contingentes ocasionadas por la crisis y que afecten a los padres de los alumnos en cuanto a cesantía. Definitivamente, eso ayudará a que la UPLA y otras casas de estudio puedan resolver esas situaciones».
¿Cómo aprecia el rol del Ministerio de Educación ante esta condición?
«El Ministerio de Educación ha pedido un listado de las personas que han tenido problemas para pagar las cuotas de arancel universitario y hemos emitido antecedentes a este respecto para servir de ayuda a aquellas familias que han perdido su trabajo».
¿Se pueden realizar proyecciones en este sentido?
«Si la crisis se mantiene, y se agudiza aún más en Chile dado a factores estacionarios, indudablemente se puede pronosticar que tendremos efectos notorios en las postulaciones durante el año 2010, debido principalmente a los movimientos sociales que se generan ante los cambios de las situaciones económicas.
Creemos que, dado lo anterior, habrá un desplazamiento de la tendencia de postulaciones desde el sector privado hacia aquellas instituciones que reciben beneficios estatales. Instituciones como la nuestra, caracterizadas por su rol y compromiso con la inclusión social en la región y el país, probablemente sean receptoras de mayor número de matrículas que, aunque es un gran aporte al crecimiento de la institución, trae ciertamente consigo un aumento en los costos y gastos de administración y gestión.
Es en ese punto es que requerimos al Estado continúe con los aportes y ayudas que ha venido haciendo. Estos instrumentos ayudarán a fortalecer el apoyo a nuestros estudiantes, permitiendo a su vez garantizar que ningún alumno se vaya de nuestra universidad por razones económicas, tema que nosotros hemos ido haciendo con o sin el apoyo del Estado a través de muchos años».
¿Cuáles han sido los aportes que desde la Universidad se ha hecho por el bienestar económico de sus estudiantes y sus familias?
«La Universidad viene haciendo aportes hace muchos años en complementariedad a la labor realizada por el Estado. Si sumamos lo que hemos aportado en los últimos diez años, por lo menos, estamos hablando de catorce mil millones de pesos solamente en cuanto a incrementar los fondos que entrega el Fondo Solidario de Crédito Universitario. Si a eso se le agrega lo que hemos invertido en cuanto a entrega de becas de alimentación, salud y otros apoyos sociales como becas de transporte, fotocopias y bolsa de trabajo, la cifra antes mencionada se incrementa enormemente.
Como institución, entonces, hemos tenido que debatirnos entre la carencia social, los apoyos estatales y el cumplimiento de uno de los puntos básicos de nuestra misión, cual es, la inclusividad social que llevamos grabada en el ADN de nuestra Universidad.
Pertenecemos a una de las regiones del país que históricamente tiene las más altas tasas de cesantía y siempre hemos optado por apoyar a las familias y al Estado en esa labor».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
