Desde hace un año el académico Rainer Koch, de la Universidad de Oldenburg de Alemania, junto a Guillermo Díaz Fleming, docente y director del Centro de Espectroscopia Atómica y Molecular (CESPAM) de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, se encuentran trabajando en un importante proyecto de cooperación científica.
Esta iniciativa se enmarca dentro de la adjudicación del Concurso de Proyectos de Intercambio de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT) y de la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG) de Alemania, Convocatoria 2008, que pretende apoyar el intercambio de investigadores/as nacionales y alemanes/as para reforzar proyectos de investigación en todas las áreas del conocimiento y fortalecer el trabajo científico de excelencia en ambos países.
En este contexto, Rainer Koch visitó la Universidad de Playa Ancha para continuar con el proyecto denominado “Cálculos fisicoquímicos y Simulación de Espectros Raman amplificados por Superficie, SERS, de moléculas orgánicas y de interés biológico, como vitaminas, aminoácidos, productos farmacéuticos, y su relación con los mecanismos de amplificación de señales Raman”. A partir de esta experiencia, el académico alemán, reflexionó sobre la situación actual y las proyecciones en el área de la investigación.
Dr. Koch ¿Cómo evalúa la experiencia de participar en un proyecto de intercambio científico con una universidad chilena?
“Pienso que es un programa muy valioso en orden a fortalecer la relación de cooperación entre socios. En este caso, entre la Universidad de Oldenburg de Alemania y la Universidad de Playa Ancha.
Es realmente importante que la gente se reúna, comparta y converse sobre proyectos de investigación y – en mi caso – estoy feliz de presentar aquí algunas ideas sobre computación y química a los estudiantes, para que ellos tengan acceso a aprender de la experiencia y conocimientos que otros agentes han alcanzado en el trabajo diario.
Por otro lado, estamos esperando la visita del académico Guillermo Díaz a Alemania, con la esperanza de obtener beneficios mutuos con esta experiencia. De esta manera, ambas partes complementamos nuestros conocimientos con la experiencia del otro investigador”.
¿Qué espera de esta investigación conjunta?
“Espero que a partir de esta visita podamos coordinar en conjunto con el profesor Díaz Fleming la publicación de algunos artículos de investigación. Y en un futuro cercano formular nuevos proyectos de investigación. Por supuesto que – además – espero que a raíz de esta, placentera, visita a la UPLA podamos continuar con esta colaboración en el área de la investigación”.
¿Cuál ha sido su impresión respecto al ámbito de la investigación científica en Chile?
“Es un ambiente distinto, son sistemas diferentes, por lo que no entiendo aún completamente cómo funciona la investigación universitaria.
Mi primera impresión es que hay algunas diferencias desde el punto de vista de la enseñanza. Yo creo que hay expertos en Chile en el área de la investigación, sin embargo, es necesario encontrar o formar gente que trabaje en el campo de la investigación para que se creen verdaderos centros de excelencia.
Por otro lado está el sistema de financiamiento, el sistema como se pagan las investigaciones es un poco diferente acá, aún no entiendo los detalles. Me he dado cuenta que en Chile se pone más presión sobre los investigadores y no se enfocan en las proyecciones que tiene el estudio, aspecto que no ayuda cuando te quieres concentrar – puedo estar equivocado – pero esa es mi impresión. En tal sentido, creo que al investigador se le debe dar la libertad de dedicarse plenamente a su estudio y entregarle las herramientas necesarias para que su estudio llegue a buen puerto”.
¿Cuál es el rol que deben asumir las universidades en la formación de investigadores o académicos del área de las ciencias naturales?
“Creo que es fundamental el rol de las universidades, en orden a desarrollar y fortalecer investigación, pero creo que tiene mucho que ver con el asunto de dinero, por un lado. Por supuesto que no puedes tener un caudal de dinero puesto en proyectos tradicionales, ya que ellas están disminuyendo en todo el mundo.
Quizás esto está relacionado con la pregunta previa cuando yo decía “hagamos la investigación más independiente, démosle libertad al investigador para enfocarse en su proyecto”. Hay diferentes posiciones respecto de la enseñanza y la investigación, hay sistemas que permiten al investigador dedicarse un año, año y medio a su proyecto, sin obligación de enseñar, para enfocarse en su trabajo de indagación. Creo que hay que darle flexibilidad al investigador por un lado y por el otro propiciar el trabajo en conjunto.
Actualmente hay un número creciente de universidades que llevan a cabo estudios dentro de su propia institución, yo no creo que esto ayude a fortalecer la investigación o ha intercambiar experiencias. Considero que entre más investigadores y más centros multidisciplinarios se creen, es más fácil formar masa crítica y dar un paso adelante”.
En el caso de este estudio conjunto, ¿cómo difundirlo y presentarlo en la comunidad en términos cotidianos?
“Este siempre ha sido un problema asociado a la investigación, cuando tú no puedes traducirla en términos fáciles para que pueda ser entendido por la comunidad.
He intentado explicarle por 14 años a mi mujer y todavía no logro que entienda lo que hago. No siempre es fácil y veo, por ende, una solución compleja. Cuando haces una investigación básica y abordas un problema especifico, usualmente, eso gatilla algún tipo de proyecto industrial, eso es lo más fácil para contárselo al público.
Personalmente, se de países que no entienden esto y creo que ellos no están haciendo un buen trabajo, en ningún caso. Al contrario, creo que es muy importante fortalecer y desarrollar investigación básica”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
