Actores sociales analizaron rol de la mujer en el siglo XXI

El pasado jueves 29 de abril, en el Salón Zócalo del Consejo de la Cultura y las Artes de Valparaíso, se desarrolló exitosamente el Segundo Seminario de Género denominado “Mujer en el siglo XXI: Por nuestro derecho a decidir”. La actividad se insertó en el Ciclo de Diálogos Universitarios 2009, que organiza la Dirección General de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Playa Ancha.

En la ocasión, representantes del mundo académico, gremial y social analizaron temáticas de género como el Aborto y la Píldora del Día Después (PDD), desde diversos tópicos: legislación; rol de los medios de comunicación; y reacción social frente a estos hechos.

Mujer y Salud Pública… a un año de la resolución anti-píldora

Ante una masiva asistencia que congregó a estudiantes, académicos e invitados de las distintas organizaciones que colaboraron en la realización de este espacio de discusión, se inició el “Ciclo de Diálogos Universitarios” con la temática “Píldora del Día Después, a un año de la polémica”, donde expusieron Víctor Andaur, Concejal Municipalidad de Viña del Mar; Rita Torres, Colectivo Belén de Sárraga y Mujeres V Región; Macarena Trujillo, socióloga y académica Universidad de Playa Ancha; y Fernando Kursan, Presidente de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada (CONFUSAM), Región de Valparaíso.

La discusión planteó una serie de puntos de vista que permiten obtener una cosmovisión del tema. La posición de Rita Torres, en un contexto eleccionario, plantea la defensa por nuestros derechos a voz y voto. «Si no asumimos que nuestra única forma de alzar la voz en democracia es alzándola mediante el sufragio, es porque no entendemos que todo aquello que percibimos o que queremos percibir no depende tanto de los gobiernos de turno como de nuestras propias elecciones».

Desde el área académica, Macarena Trujillo, jefe de carrera de Sociología de la UPLA concibe el tema de las Píldoras Abortivas de Emergencia (PAEs) “como ineludible por el conjunto de la sociedad. (…) En base a este debate, se debe encausar cada vez más a la mujer como objeto de derecho en libertad, en contraposición a la construcción histórica que se ha hecho de nosotras”.

Similar postura asumió Fernando Kursan, señalando “que como Confederación hemos intentado tratar la igualdad de género y los derechos de la mujer en cuanto a decidir, dada una visión social y técnica en materia de concepción y/o aborto”.

En el plano de las decisiones, por su parte, Victor Andaur defendío la entrega gratuita de esta pastilla en el sistema de salud nacional, “porque la concibo – esencialmente – como una necesidad. Ninguno de los argumentos esgrimidos hasta hoy sobre su condición de abortiva es resolutivo y, por ende, cualquier decisión tomada en torno a la prohibición de su distribución me parece, por lo demás, antojadiza y discriminatoria”.

Mujer y Derechos… El aborto vuelve a la Agenda Pública

Posteriormente, la segunda mesa trató sobre la “Mujer y aborto, un tema del que hay que hablar”, donde participaron Ximena Vidal, Diputada de la República; Marcela Prado, Académica y Dra. en Literatura de la UPLA; y Verónica Díaz, Católicas por el Derecho a Decidir y Mujeres V Región. En calidad de moderador estuvo Felip Gascón, Director de Comunicaciones de la UPLA.

En torno a la temática que convocaba a distintos actores, Ximena Vidal, señaló que su propuesta como legisladora tiende a recuperar lo perdido, teniendo en cuenta que en Chile existía el aborto terapéutico, derogándose en 1989, durante los últimos días de la dictadura. Por tanto, añadió “que tanto el control del embarazo como de natalidad debe ser una decisión de cada mujer y, para eso, la legislación se tiene que hacer cargo. (..) Decidir sobre la vida y la muerte, debiera ser una opción personal en base a los valores humanos que cada quien profese”.

Sumándose a la discusión, la académica Marcela Prado agudizó la mirada sobre el tema planteando que “el aborto siempre es una decisión terminal de un proceso bastante más complejo. Quizá por ello, el hecho de que los derechos sexuales y reproductivos hayan pasado a ser parte de los derechos humanos es una clara señal de que temas como el aborto, esta decisión última y más dolorosa que pueda tomar cada mujer, tiene que ser analizada desde una perspectiva educativa de la sexualidad antes que desde una visión ideológica, religiosa, en síntesis, sesgada».

La Dra. en Literatura, además, sostuvo que «nuestras sociedades se caracterizan por la constante y persistente implementación de políticas de reacción en lugar de políticas de prevención. Por qué no entender que la educación sexual puede ser componente elemental de un enfoque contundente en el sentido profundo de la sexualidad, entendida esta como parte natural del desarrollo humano”.

Una visión más mediática propuso Verónica Díaz, quién ejemplificó a partir de cómo la prensa – históricamente – ha estigmatizado a las mujeres que intentan o se realizan un aborto. “Muchas veces, la mayoría, por qué no decirlo, esas miradas que nos condenan, están estructuradas en las más conservadoras formas de apreciar la vida humana. La religión, la ideología política y los valores de un grupo, que se ve afectado por aquello que nosotras debiéramos decidir, finalmente terminan decidiendo por nosotras, olvidándose que cada una de nosotras posee una conciencia formada, que nos permite elegir en base a nuestras creencias, en base a nuestros conocimientos”, finalizó.

Pruebe también

UPLA apuesta por mayor articulación con el medio productivo con capacitación de CORFO Valparaíso

A través de la nueva Oficina de Cooperación Técnica, la institución de educación superior busca robustecer sus capacidades de vinculación e incidencia en el medio productivo en materias de I+D+i y creación.