Académico desarrolla proyecto de cooperación con universidad alemana

Un importante proyecto de cooperación científica está encabezando el académico y director del Centro de Espectroscopia Atómica y Molecular (CESPAM) de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, Dr. Guillermo Díaz Fleming.

La iniciativa, desarrollada junto al Dr. Rainer Koch de la Universidad de Oldenburg de Alemania, se enmarca dentro de la adjudicación del Concurso Proyectos de Intercambio de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT) y de la Deutsche Forschungsgemeinnschaft Internationale Zusammenarbeit (DFG) de Alemania, Convocatoria 2008, que pretende apoyar el intercambio de investigadores/as nacionales y alemanes/as para reforzar proyectos de investigación en todas las áreas del conocimiento y fortalecer el trabajo científico de excelencia en ambos países.

¿Cuál es el tema de investigación que reúne, en este caso, al Dr. Rainer Koch y usted?

«El nombre del proyecto es “Cálculos fisicoquímicos y Simulación de Espectros Raman amplificados por Superficie, SERS, de moléculas orgánicas y de interés biológico, como vitaminas, aminoácidos, productos farmacéuticos, y su relación con los mecanismos de amplificación de señales Raman”, aplicación que podría servirle al público en general».

En ese sentido, ¿la repercusión que tendría esta investigación, sería más farmacéutico?

«Puede ser farmacéutico o bioquímico. Farmacéutico es una aplicación inmediata de una situación bioquímica mucho más amplia».

¿Cómo describiría el alcance de esta investigación para que el común de la gente lo entienda?

«Un ejemplo, tal vez pueda servir, aquí estamos trabajando en determinar de qué manera ciertas moléculas intervienen en el organismo. Entonces, hemos estado trabajando con el Laboratorio del profesor Valenzuela, en la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, que está interesado en la actividad que tienen ciertos pesticidas en la actividad laboral, o sea en los trabajadores expuestos.

Para experimentar con pesticidas se utilizan ratas de laboratorio, a los cuales se les extrae la sangre o parte de alguno de sus fluidos y esos se examinan para determinar los cambios de comportamiento del animalito expuesto a la acción del pesticida en su organismo; metodología que se asemeja bastante a la finalidad de nuestra investigación “determinar de qué manera ciertas moléculas intervienen en el organismo”.

Tienen dos años para realizar esta investigación…

«No, en realidad nosotros tenemos un tiempo ilimitado. Para realizar la investigación tenemos un tiempo ilimitado, lo que pasa es que este proyecto aprobado por CONICYT y DGE, desde el punto de vista del dinero para los viajes y la estadía es por dos años, pero el proyecto va a continuar posteriormente».

¿Qué importancia tiene este Laboratorio de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas en la concreción de los objetivos propuestos por la investigación?

«Hay dos cosas, desde el punto de vista estrictamente de investigación; la publicación del proyecto. Actualmente, tenemos con el profesor Koch cerca de seis o siete publicaciones en revistas, del mayor nivel, con investigación pura.

En segundo lugar, es un asunto que tiene que ver con la docencia en la universidad. La utilidad del laboratorio está dada por posibilidad de los estudiantes de hacer sus tesis y cursos especiales para jóvenes de las carreras de química, biología o física. También permite la educación continua, porque lo que pretendemos nosotros este año es hacer al menos un curso para profesores de química de aula, que estén este año trabajando. Entonces los invitamos a conocer el laboratorio y los entrenamos en este tipo de técnicas, que son técnicas espectroscópicas».

¿Cuál es el desafío que se les plantea a los estudiantes de las pedagogías en química y biología, desde el punto de vista de generar investigación que incida en la sociedad?

«Por un lado está la investigación; nuestros estudiantes son estudiantes de pedagogía, van a ir a los liceos y ahí tienen que, lo mismo que les transmitimos nosotros acá, deben transmitírselo a sus estudiantes en el colegio. Supongamos que uno de nuestros egresados tenga un curso de 40 alumnos, si tres o cuatro logran recibir el mensaje van a estudiar, van a transmitir a su vez a sus compañeros y a lo mejor van a ser estudiantes de pedagogía o bien van a seguir otro tipo de carrera científica… y van a ser mejores estudiantes porque van a estar más preparados, más motivados.

La otra cosa es, que nuestros estudiantes que hacen sus tesis acá, publican junto con los profesores. De tal manera, que nuestro asistente Freddy Celis, en estos momentos es un estudiante recientemente egresado y tiene cuatro artículos publicados, una cantidad bastante grande para el promedio de lo que publican en general los profesores en la universidad».

¿Tiene un matiz distinto que se lleven a cabo actividades académicas y estudiantiles, ligadas a la investigación, al interior de una universidad estatal?

«Por supuesto, es una cosa muy placentera para uno, muy agradable, saber que nuestros estudiantes pueden competir con estudiantes de otras universidades tradicionales que no tienen, incluso, laboratorios como éste. Nuestra idea es que sea un laboratorio integrado, en el cual están todos los equipos, los estudiantes puedan conocer todo de una sola vez.

Normalmente cuando se enseña un tipo de cosa, por lo menos en el área de la pedagogía se les muestra el equipo, pero no lo pueden tocar, pero aquí ellos trabajan directamente. Por lo tanto, adquieren experiencia y, al mismo tiempo, confianza de que pueden saber y pueden estar en mejores condiciones, tal vez, que estudiantes de pedagogía de otras universidades tradicionales o con más recursos».

¿Cuál es la proyección del CESPAM y de nuestros estudiantes?

«Queremos lograr que cada vez más estudiantes se vayan integrando a este laboratorio, más estudiantes vayan publicando, más estudiantes vayan haciendo investigación dura. Y al mismo tiempo, vayan adquiriendo una experiencia que los conduzca a ser mejores profesionales».

Pruebe también

Primer año del Senado Universitario UPLA: Triestamentalidad que materializa la democratización institucional

El órgano colegiado, compuesto por académicos, estudiantes y funcionarios, cumple un año desde su instalación, destacando una participación “responsable y armoniosa” en la toma de decisiones y el avance en normativas clave.