¿Cuánto cuesta estudiar fuera?

En marzo miles de estudiantes deben abandonar sus hogares para trasladarse a una nueva ciudad en la que cursarán sus estudios superiores, lo que implica un alto costo monetario, que es importante evaluar con antelación.

Consciente de esta situación, Universia.cl cuenta con una completa sección sobre Alojamientos Universitarios en Chile, que incluye información sobre hogares, casas de familia y residencias especialmente acondicionadas.

En http://www.universia.cl/contenidos/alojamiento/, los estudiantes encontrarán datos de hospedajes en las principales ciudades del país, donde se concentra el mayor número de universidades por zona.

Precios variados

La ubicación constituye uno de los principales factores de incidencia en el valor, ya que mientras más cercano a una universidad mayor es su precio. Sin embargo, en la balanza hay que considerar el diferencial que se produce por el ahorro en cuanto a tiempo e inversión en traslado.

Quizás tan importante como el punto anterior es el tipo de régimen, que puede ser compartido o individual. También se debe tener en cuenta la alimentación. En este sentido, hay lugares que ofrecen media pensión o pensión completa, dependiendo del número de comidas diarias.

Otros recintos ponen a disposición de los residentes todos los utensilios para que sean ellos mismos quienes se preparen, siendo necesario saber cocinar y distribuir bien los recursos mensuales, que en el caso de los estudiantes suelen ser escasos.

Así, los precios de los alojamientos universitarios se obtienen considerando cada uno de estos factores. En Arica, por ejemplo, es posible encontrar hospedaje desde $35 mil mensuales, mientras que en Concepción hay habitaciones desde $60 mil hasta $190 mil mensuales. Por su parte, quienes se trasladen a Santiago podrán arrendar habitaciones desde $80 mil.

Fuente: Universia.cl

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.