Como “un potencial renacimiento para las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes” ha sido calificado por diversas personalidades del mundo público nacional la implementación de un atractivo programa –en la línea Bicentenario- impulsado por el Ministerio de Educación.
La idea, que contempla un financiamiento de 50 mil millones de pesos destinado a las universidades del Estado de Chile, fue presentada el pasado lunes 2 de marzo ante académicos y autoridades de la Universidad de Playa Ancha por el actual presidente de la Junta Directiva, Juan Pablo Prieto, y por el Coordinador Institucional Mecesup, Antonio Maurer.
La presentación, realizada en el marco del Seminario “Liderazgo y gestión para el desarrollo de las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes en Chile: Jornada de Motivación” organizado por la Coordinación Institucional Mecesup de la UPLA, tuvo como objetivo entregar un contexto general acerca de las enormes posibilidades que este programa gubernamental podría entregar a nuestra casa de estudios. En tal sentido, los recursos disponibles (25 mil millones irán en beneficio del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile) y el resto de recursos serán asignados y gestionados –según explicó Juan Pablo Prieto- por medio de convenios de desempeño negociados con aquellas instituciones estatales que generen impactos notables en los ámbitos disciplinarios, de gestión, en estrategias innovativas de cambio y la vinculación con la sociedad.
Este resurgimiento permitiría saldar una deuda largamente sostenida con el país, en el marco de las políticas de Educación Superior que se han implementado y sus respectivas focalizaciones. Lo anterior, porque necesariamente este programa tiende a revitalizar dichas disciplinas, la calidad de la oferta educacional de éstas, el aumento de capacidades para estudios avanzados, investigación, inversión en capital humano avanzado, desarrollo e innovación social, y el mejoramiento de la gestión, bajo criterios de financiamiento basal de mediano plazo que fomentará el cambio cualitativo sostenido de las instituciones estatales.
En la apertura del seminario, el Rector de la Universidad, Patricio Sanhueza Vivanco, se refirió al abanico de oportunidades que abre esta inédita convocatoria, indicando las fortalezas que la misma tradición y prestigio institucional proveen como insumo para la reflexión, desarrollo e implementación de convenios de desempeño que influyan directamente en la calidad de vida de la comunidad regional y nacional. “Este es un llamado a construir y reflexionar en torno a la consolidación de disciplinas que son parte de nuestro patrimonio. Una invitación que se fundamenta en el progreso de la nación, en el contexto del cultivo y promoción de disciplinas esenciales para el quehacer intelectual y democrático de la sociedad chilena”, sostuvo la máxima autoridad universitaria.
Dentro de las áreas universitarias que podría desarrollar la UPLA en el marco del programa Bicentenario están, en palabras del Rector, las lenguas; el patrimonio, interculturalidad y turismo; la identidad y los estudios de género; y la educación como eje transversal. Todas ellas podrían representar iniciativas modernizadoras, innovadoras y de impacto en el sistema de Educación Superior.
Las universidades seleccionadas serán invitadas a preparar un Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) que incluya estrategias, flujos de salida y resultados que puedan ser alcanzados en el período convenido y que considere mediciones periódicas e indicadores de impacto, pertinentes y verificables.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
