Universidades públicas fortalecen su quehacer al 2010

El alza de aranceles, el plan de incentivo al retiro de los cuerpos académicos y funcionarios de las universidades estatales y la definición del rol “de lo público” en el país, fueron los principales temas tratados en el taller anual de rectores de las universidades del Estado. El evento contó con la presencia de la Jefa de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Sally Bendersky.

En la ocasión, los rectores solicitaron mayor compromiso del Estado con la educación pública, estableciendo un pacto social donde las universidades cumplan un papel determinado en la sociedad chilena, ya sea trabajando por la calidad, equidad, excelencia, sin la necesidad de luchar por los recursos con el resto del sistema; o aceptar la fuerte competencia, pero liberándolas de las trabas legales y administrativas que les impiden competir en igualdad de condiciones. Pero a su vez, el Estado debería exigir todos los controles necesarios.

Ante tal solicitud, Bendersky señaló que durante el año 2009 el Ministerio trabajará arduamente para lograr definir este rol, a través de una ley que regirá a la Educación Superior, especialmente la estatal, comprometiendo todos sus esfuerzos para lograr mayor diálogo en los temas que se proponen.

Alza de aranceles y medidas para aminorar la crisis

Chile está viviendo un periodo complicado producto de la actual crisis financiera internacional. Las universidades estatales, en tanto, no han estado ajenas a tal panorama. Aunque las cifras de los planteles estatales son las más bajos del sistema, y según lo explicado por Zolezzi, “si el Estado diera el triple de los recursos que hoy entrega, las Universidades cobrarían, por concepto de arancel, solo el 75%”, dichas instituciones se han visto forzadas a reajustarlos para así pagar el 10% de reajuste a los empleados del sector público universitario (cuyos recursos no son proporcionados por el Estado).

Sin embargo, la mayoría de los rectores se comprometieron, al igual que en años anteriores, a cubrir la diferencia -entre el arancel real y el arancel de referencia- con becas y créditos, para así aminorar la carga económica a los estudiantes y sus familias. Cabe recordar que estas instituciones reciben, en gran parte, a estudiantes provenientes de los sectores más vulnerables.

A su vez, Bendersky señaló que, dentro del paquete anunciado por la Presidenta de la República, también habrá un monto para mejorar las ayudas estudiantiles, especialmente la Beca Bicentenario y el Fondo Solidario.

Fuente: Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.