“Este Centro constituye un aporte concreto al sistema educacional”

Erika Himmel König es profesora titular y Decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Invitada especial a la ceremonia de inauguración del Centro de Investigación, Innovación y Evaluación de los Aprendizajes Educativos gestionado por las universidades de Playa Ancha (UPLA), de Valparaíso (UV) y Santa María (USM), la reconocida académica nacional hizo hincapié en “la importancia de este nuevo proyecto, por cuanto se alza como una instancia de desarrollo, estudio y diagnóstico educacional”.

La connotada especialista, quien en la ocasión recibió la medalla Universidad de Playa Ancha como reconocimiento a sus 50 años al servicio de la educación chilena, ha estado permanentemente vinculada a la evaluación, medición e investigación en estas materias. Específicamente, en un recorrido profesional que tiene como grandes hitos su participación en el origen del Sistema de Selección Universitario, pasando por la constitución y revisión constante del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), y en la elaboración de la Prueba de Aptitud Académica (PAA), hoy Prueba de Selección Universitaria (PSU).

En la visita que realizó a nuestra Universidad, Erika Himmel, fue enfática en señalar que instancias como el Centro de Innovación “constituyen un aporte concreto en la promoción del sistema educacional en la región, ya que proporcionará un conjunto de antecedentes y de informaciones sobre lo que ocurre en el sistema escolar, ya sea en cuanto a políticas o implementación de acciones tendientes al mejoramiento del sistema escolar. En otras palabras, todo lo tendiente a hacer que los alumnos aprendan más y mejor”.

¿Cuál es su apreciación sobre este Centro de Innovación Educativa que se acaba de inaugurar?

“Creo que es muy bueno que este Centro sea de origen y de impacto regional, dado el tamaño de Valparaíso. Esta zona es de aquellas que tiene una población tanto escolar como universitaria importante, destacable a nivel nacional, por lo que, sin lugar a dudas, puede realizar un aporte muy significativo.

Por otra parte, creo que donde mejor se ubica la investigación educacional es en las universidades más que en las escuelas. En éstas se puede hacer investigación pero, generalmente, no se tiene la visión de una universidad, más amplia y con más estudios. En este caso, una visión regional, que incluso puede ir más allá si consideramos que tiene aportes y contactos con universidades como las del Maule que, en y desde la Séptima Región, colabora con la conformación y análisis de ideas y estrategias que permiten desarrollar una proyección mucho más amplia”.

¿Cuáles debieran ser los efectos esperados en el sistema de educación de la Región de Valparaíso?

“Dado que las líneas de investigación que se ha trazado el Centro están orientadas hacia el sistema escolar, yo creo que el mejoramiento más sensible se va a realizar en los aprendizajes escolares, precisamente. De lo que se trata, por lo que entiendo, es de buscar los medios y las estrategias para que los niños y niñas aprendan más y mejor. Si bien se reconoce que el mayor de los aportes en esta materia surge de la familia y luego de la escuela, el Centro debiera aportar información sobre cuáles son los factores que contribuyen más o que eventualmente requieren de alguna acción para que su aprendizaje fuera mayor.

Para lo anterior, hay aquí un grupo de investigadores bastante importantes. Sólo por mencionar algunos, encontramos a Tito Larrondo, Raúl Pizarro o Marcela Lara, quien fue una de mis alumnas brillantes en el programa de doctorado en Santiago. Todos ellos y otros más que se me escapan, son personas que han estado investigando no sólo desde hoy, sino desde hace ya bastante tiempo”.

¿Cuál es la relación entre la investigación y, finalmente, la realidad del profesor y del alumno en el aula?

“Creo que hubo investigaciones cuya aplicabilidad en el aula escapaban un poco y se contradecían con la realidad. Sin embargo, creo que la investigación está acercándose al aula o investigar dentro de ella. Desafortunadamente, vemos un profesor que está prácticamente toda la semana en el aula y tiene con suerte dos horas para dedicarse a otras cosas y, entre esas, pueden ser reuniones, revisiones u otras.

En todas partes del mundo sucede que los profesores, no sé, tienen diez o doce horas libres para planificar, para incorporar innovaciones, para reflexionar. Aquí en Chile, todo el trabajo que tiene un profesor o una profesora en cuanto a reflexión lo debe hacer -con suerte- dentro de su escaso tiempo de descanso. Lo mismo pasa con la lectura, la ejercitación o relación con sus colegas para ensayar nuevos procesos.

Es en este sentido que la investigación debe acercarse al aula, es decir, buscar las formas de aislar las variables para hacer que el sistema educativo y, en general, sus distintos actores, se vean beneficiados de estudios que observen, expliquen y recomienden estrategias para abordar aquellos factores de riesgo o que requieren potencializar o mejorar condiciones existentes. He ahí la importancia del trabajo de este Centro de Innovación Educativa”.

Pruebe también

Onda Fémina: Poniendo en valor las experiencias de las mujeres

Se trata de programa radial en formato podcast, en que participan Catalina Campos, facilitadora del equipo de inclusión de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, las estudiantes Gladys Toro y Paola Gutiérrez junto al profesional Felipe Cabrera.